26 sept. 2025

“Europa calcula ahorrar 4.000 millones de euros en aranceles”, dice economista

El acuerdo Unión Europea-Mercosur tiene tres columnas: Acuerdo comercial, diálogo político y cooperación internacional, y uno de los logros es que permitirá reducir los costos de transacción mutua, según enfatiza Aldo Centurión, economista y especialista en Mercosur. “Europa estima un ahorro de 4.000 millones de euros/año en cuanto a aranceles, lo que permitirá incrementar la importación y la exportación”, agregó.

Centurión recordó que hay más de 12.000 ítems dentro de la nomenclatura negociada por ambos bloques y que el acuerdo es el más importante del mundo, ya que representa entre el 20% y 25% del comercio mundial, agregó.

Los segmentos más importantes del acuerdo (según lo que ya se conoce de lo mencionado en 2019), están relacionados a comercio de bienes, reglas de origen, desgravaciones, defensa comercial, medidas fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y falsificación, según dijo.

El especialista recordó que frente al mercado común europeo, que se consolidó luego de 36 años, el Mercosur tiene 33 años y es una zona de libre comercio imperfecta, ya que no están incluidos aún los rubros azúcar ni automotriz.

Centurión también indicó que actualmente se está viviendo un momento geopolítico importante, que tiene más énfasis político que económico, y que estudios realizados brindan la pauta de que una unión como la que se concretará entre Mercosur y la Unión Europea, generará ganancia para todos en términos de PIB, comercio e inversiones.

Específicamente para el Paraguay, mencionó que nuestro país perdió el sistema de preferencia arancelaria de la Unión Europea, y que con este paso dado se puede empezar a trabajar para ver cómo aprovechar de nuevo la conquista de nuevos espacios de cara a 2027, cuando ya estaría efectivamente plasmada la faceta práctica del acuerdo.

Agregó que el bloque europeo es el inversor más importante en el Mercosur, pero que se ha debilitado en el área de comercio. Representa entre el 12% y el 14% de las exportaciones del bloque sudamericano, y Mercosur importa el 20% del Viejo Continente, según manifestó.

Más contenido de esta sección
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.
Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.
Con beneficios como costos reducidos, contratos flexibles y un fondo de USD 5 millones, la nueva norma promete impulsar a las microempresas paraguayas, según Luis Tavella, titular de Fedemipymes.