11 nov. 2025

Estudio desvela cómo la aspirina puede ayudar a combatir el cáncer de colon

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo anunció este martes que ha llevado a cabo un estudio que arroja luz sobre cómo la aspirina puede ayudar a combatir el cáncer de colon.

aspirina02.jpg

Japón intenta probar efectividad de aspirina en prevención de cáncer de colón.

EFE

Hasta ahora se sabía que el analgésico, de venta libre en farmacias y supermercados del Reino Unido, reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon, pero se desconocían sus propiedades para combatir el tumor.

Los expertos del centro de investigación Cancer Research UK declararon que han descubierto que la aspirina puede bloquear un proceso clave relacionado con la formación de tumores.

Su trabajo consistió en estudiar una estructura que se encuentra dentro de las células, llamada nucléolo, cuya activación provoca la formación de tumores y también guarda relación con enfermedades como el alzheimer y el párkinson.

Los científicos probaron los efectos de la aspirina en células cultivadas en el laboratorio y en las biopsias de tumores extraídas de pacientes con cáncer de colon.

Descubrieron que la aspirina bloquea una molécula llamada TIF-IA, que es esencial para que se active el nucléolo.

Según los investigadores, no todos los pacientes con cáncer intestinal responden a los efectos de la aspirina, pero consideraron que sus hallazgos podrían ayudar a identificar a los que tienen más probabilidades de beneficiarse.

El estudio también podría allanar el camino para el desarrollo de nuevas terapias que imiten los efectos de la aspirina, ya que, según los doctores, un uso prolongado de este fármaco puede comportar ciertos efectos secundarios.

La doctora Lesley Stark, de Cancer Research UK, dijo que el equipo está “muy entusiasmado con estos hallazgos” porque apuntan a la existencia de “un mecanismo por el cual la aspirina puede actuar para prevenir múltiples enfermedades”.

“Una mejor comprensión de cómo la aspirina bloquea la TIF-IA y la actividad nucleolar ofrece grandes expectativas para el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias dirigidas”, señaló.

La investigación se ha publicado en la revista británica Nucleic Acids Research.

El cáncer colorrectal o de colon es el más frecuente si se tiene en cuenta a hombres y mujeres en conjunto y, en una gran proporción de pacientes, el diagnostico se produce cuando ya presenta metástasis, por lo que los expertos insisten en la necesidad de someterse a exámenes periódicos.


Más contenido de esta sección
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.