25 nov. 2025

Estudio desvela cómo la aspirina puede ayudar a combatir el cáncer de colon

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo anunció este martes que ha llevado a cabo un estudio que arroja luz sobre cómo la aspirina puede ayudar a combatir el cáncer de colon.

aspirina02.jpg

Japón intenta probar efectividad de aspirina en prevención de cáncer de colón.

EFE

Hasta ahora se sabía que el analgésico, de venta libre en farmacias y supermercados del Reino Unido, reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon, pero se desconocían sus propiedades para combatir el tumor.

Los expertos del centro de investigación Cancer Research UK declararon que han descubierto que la aspirina puede bloquear un proceso clave relacionado con la formación de tumores.

Su trabajo consistió en estudiar una estructura que se encuentra dentro de las células, llamada nucléolo, cuya activación provoca la formación de tumores y también guarda relación con enfermedades como el alzheimer y el párkinson.

Los científicos probaron los efectos de la aspirina en células cultivadas en el laboratorio y en las biopsias de tumores extraídas de pacientes con cáncer de colon.

Descubrieron que la aspirina bloquea una molécula llamada TIF-IA, que es esencial para que se active el nucléolo.

Según los investigadores, no todos los pacientes con cáncer intestinal responden a los efectos de la aspirina, pero consideraron que sus hallazgos podrían ayudar a identificar a los que tienen más probabilidades de beneficiarse.

El estudio también podría allanar el camino para el desarrollo de nuevas terapias que imiten los efectos de la aspirina, ya que, según los doctores, un uso prolongado de este fármaco puede comportar ciertos efectos secundarios.

La doctora Lesley Stark, de Cancer Research UK, dijo que el equipo está “muy entusiasmado con estos hallazgos” porque apuntan a la existencia de “un mecanismo por el cual la aspirina puede actuar para prevenir múltiples enfermedades”.

“Una mejor comprensión de cómo la aspirina bloquea la TIF-IA y la actividad nucleolar ofrece grandes expectativas para el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias dirigidas”, señaló.

La investigación se ha publicado en la revista británica Nucleic Acids Research.

El cáncer colorrectal o de colon es el más frecuente si se tiene en cuenta a hombres y mujeres en conjunto y, en una gran proporción de pacientes, el diagnostico se produce cuando ya presenta metástasis, por lo que los expertos insisten en la necesidad de someterse a exámenes periódicos.


Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.