18 nov. 2025

Estudio arqueológico revela cómo se producía pigmento en la isla de Pascua

Una investigación internacional publicada en la revista “The Holocene”, en la que participaron las españolas UPF y UAB, encontró fosas de producción de pigmento en la isla de Pascua, que proporcionan una nueva comprensión de la tecnología prehistórica que se usaba para producirlo.

Rapa nui_Pixabay.jpg

El Gobierno chileno decidió regular el número de turistas que llegas hasta la Isla de Pascua, donde se encuentra el antiguo pueblo Rapa Nui.

Pixabay

El equipo de investigadores, vinculados al Museo Moesgaard de Dinamarca, la Universidad de Kiel de Alemania, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), adscrito a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), y la UPF (Universidad Pompeu Fabra), halló una serie de pozos utilizados para la producción y conservación de pigmento rojo que data de entre los años 1200 y 1650, según informa la UPF en un comunicado.

Las fosas descubiertas eran ricas en partículas muy finas de los óxidos de hierro hematita y maghemita, de un color rojizo brillante.

Los análisis de geoquímica, microcarbones y fitolitos, unos minerales de origen vegetal, indican que los materiales se calentaron, posiblemente para obtener un color más brillante.

Los fitolitos que se encuentran en los pozos de esta isla de la polinesia chilena provienen, principalmente, de las gramíneas, y los investigadores apuntan a que es probable que se usaran como combustible para calentar el pigmento.

Lea más: Turistas podrán permanecer solo 30 días en la Isla de Pascua, según nueva ley

Algunas de las fosas, además, se descubrieron con tapa, lo que indica que se utilizaron tanto para la producción como para el almacenamiento de pigmentos.

Si bien la presencia del pigmento era conocida hasta la fecha, la fuente y el posible proceso de producción no se entendían bien.

Este descubrimiento indica que la producción de pigmento siguió después de la limpieza y quema de la antigua vegetación de palma y que la cultura Rapa Nui tuvo una continuidad, en una escala sustancial, a pesar de los cambios que sufrió el entorno de la isla.

Nota relacionada: Conductor destruye con camioneta una estatua moái en Isla de Pascua

Los hallazgos coinciden con los estudios presentados en el último lustro que contradicen la hipótesis de que la tala de vegetación derivó en la erosión y la escasez de recursos y alimentos, lo que provocó, finalmente, el colapso social, presentada por Jared Diamond en el libro “Col·lapse” (2005).

“Nuestros hallazgos nos brindan nuevos conocimientos sobre la flexibilidad de los grupos humanos para lidiar con las condiciones ambientales cambiantes”, destaca la arqueobotánica Welmoed Out, del Departamento de Ciencia Arqueológica y Conservación del Museo Moesgaard.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.