15 jul. 2025

Estudio arqueológico revela cómo se producía pigmento en la isla de Pascua

Una investigación internacional publicada en la revista “The Holocene”, en la que participaron las españolas UPF y UAB, encontró fosas de producción de pigmento en la isla de Pascua, que proporcionan una nueva comprensión de la tecnología prehistórica que se usaba para producirlo.

Rapa nui_Pixabay.jpg

El Gobierno chileno decidió regular el número de turistas que llegas hasta la Isla de Pascua, donde se encuentra el antiguo pueblo Rapa Nui.

Pixabay

El equipo de investigadores, vinculados al Museo Moesgaard de Dinamarca, la Universidad de Kiel de Alemania, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), adscrito a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), y la UPF (Universidad Pompeu Fabra), halló una serie de pozos utilizados para la producción y conservación de pigmento rojo que data de entre los años 1200 y 1650, según informa la UPF en un comunicado.

Las fosas descubiertas eran ricas en partículas muy finas de los óxidos de hierro hematita y maghemita, de un color rojizo brillante.

Los análisis de geoquímica, microcarbones y fitolitos, unos minerales de origen vegetal, indican que los materiales se calentaron, posiblemente para obtener un color más brillante.

Los fitolitos que se encuentran en los pozos de esta isla de la polinesia chilena provienen, principalmente, de las gramíneas, y los investigadores apuntan a que es probable que se usaran como combustible para calentar el pigmento.

Lea más: Turistas podrán permanecer solo 30 días en la Isla de Pascua, según nueva ley

Algunas de las fosas, además, se descubrieron con tapa, lo que indica que se utilizaron tanto para la producción como para el almacenamiento de pigmentos.

Si bien la presencia del pigmento era conocida hasta la fecha, la fuente y el posible proceso de producción no se entendían bien.

Este descubrimiento indica que la producción de pigmento siguió después de la limpieza y quema de la antigua vegetación de palma y que la cultura Rapa Nui tuvo una continuidad, en una escala sustancial, a pesar de los cambios que sufrió el entorno de la isla.

Nota relacionada: Conductor destruye con camioneta una estatua moái en Isla de Pascua

Los hallazgos coinciden con los estudios presentados en el último lustro que contradicen la hipótesis de que la tala de vegetación derivó en la erosión y la escasez de recursos y alimentos, lo que provocó, finalmente, el colapso social, presentada por Jared Diamond en el libro “Col·lapse” (2005).

“Nuestros hallazgos nos brindan nuevos conocimientos sobre la flexibilidad de los grupos humanos para lidiar con las condiciones ambientales cambiantes”, destaca la arqueobotánica Welmoed Out, del Departamento de Ciencia Arqueológica y Conservación del Museo Moesgaard.

Más contenido de esta sección
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.
El indio Fauja Singh, considerado el corredor más viejo del mundo, falleció a los 114 años en un accidente de tráfico, según informó este martes su biógrafo, Khushwant Singh, en su cuenta de X.
El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en junio pasado en el 39,4% interanual, su decimocuarta desaceleración consecutiva, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).