26 oct. 2025

Estiman que periodo postransición tendría mayor dinámica económica

El cierre del periodo de transición podría ser positivo en términos de actividad económica, para lo que resta del año. La actividad económica creció más de 6% al cierre de primera mitad de 2023.

Manuel Ferreira y Yan Speranza.JPG

Manuel Ferreira - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Yan Speranza

.

El cierre del periodo de transición entre gobiernos en Paraguay sería una buena noticia en el plano económico, pudiendo favorecer a que se tenga una dinámica de actividad más positiva en lo que resta del presente año, según indicó el economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira.

De acuerdo con el análisis de Ferreira, desde el momento en que la incertidumbre de las elecciones presidenciales se disipó, ya se empezó a notar una mayor actividad relativa que inclusive proyecta a incrementarse cuando efectivamente se concrete la sustitución de autoridades nacionales.

“Creemos que a partir del 15 de agosto va a haber una reactivación que es natural en el momento en que se inicia un gobierno nuevo. Nosotros ya hemos visto una dinámica importante a partir de que se supieron o de que terminaron las elecciones”, manifestó. El experto aclaró que el escenario no responde necesariamente a qué candidatos acabaron siendo electos o a quiénes perdieron los comicios, sino que se trata de un asunto de expectativas normales relacionadas con este tipo de situaciones. “En realidad, esto no está tan vinculado a quién era el candidato ganador, sino al hecho de que muchos inversionistas que estaban pensando en invertir, sobre todo los que vienen del extranjero estaban esperando saber con quién hablar y creo que en el momento en que eso se define, las cosas empiezan a tener una dinámica totalmente distinta, lo cual me parece una situación muy positiva”, dijo.

DESAFÍOS. Por otra parte, Manuel Ferreira sostuvo que la administración entrante deberá hacer frente a varios desafíos en materia económica, y que se debe tener una correcta gestión de cara a dar respuesta a cuestiones que son cada vez más urgentes en el ámbito de las reformas para el país.

“Espero que en realidad el gobierno nuevo pueda concentrarse en resolver algunos temas que son urgentes y que van a afectar el rendimiento de que se pueda tener de aquí en adelante, no tanto solamente a nivel de sector público, sino que también sobre todo a nivel de generar condiciones y reglas de juego que sean importantes para que las cosas funcionen en toda la economía”, manifestó.

Para el cierre del año, el ex ministro estimó que se puede lograr un crecimiento en torno a un 6%, con la activación de sectores que en la actualidad se ven más rezagados. Conforme a los datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP), a finales de junio la actividad económica ya se incrementó poco más de esa referencia.

evolucion de la actividad economica por mes.png

Coinciden en expectativas favorables con los cambios

Yan Speranza, past president del Club de Ejecutivos, coincidió en que en líneas generales los periodos de cambio de gobierno conllevan a expectativas favorables y que esa lógica se aplica también al ámbito económico. “Uno siempre tiene esperanza cuando inicia un nuevo periodo, además se dan una serie de situaciones más convenientes por decirlo de alguna manera, en el periodo (de Mario Abdo Benítez) que se va, se tuvieron realmente momentos muy difíciles: sequía, inundaciones, posteriormente todo el tema de la pandemia, y pareciera ser que todo eso quedó atrás. Hoy tenemos un buen año agrícola, acompañado de una suerte de estabilización”, refirió.

Más contenido de esta sección
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.