30 may. 2024

Estados Unidos colabora de cerca para esclarecer crimen de Pecci

Los investigadores manejan tres hipótesis y juntaron alrededor de 100 pruebas a dos días del hecho. Buscan al autor material del asesinato. El FBI y la DEA trabajan para la investigación.

El comisario Nimio Cardozo, en comunicación con Radio Monumental, señaló que la DEA, el FBI y otras agencias del Gobierno norteamericano trabajan de cerca con los investigadores colombianos y paraguayos para esclarecer el crimen del fiscal Marcelo Pecci, ocurrido en Cartagena, Colombia.

Entre las primeras diligencias que se realizaron saltó el nombre del libanés Nader Mohamad Farhat.

Farhat, de acuerdo con los datos de inteligencia, es un activo miembro de la organización terrorista Hezbolá, que fue detenido en Paraguay y extraditado a los Estados Unidos en el 2019.

”Por las características del crimen, que incluyeron disparos en el rostro, creemos que se trata de una represalia por una reciente investigación que Pecci hizo con la DEA y que golpeó a Hezbolá. Se trata de un grupo extremista que está hace tiempo en la región y en Colombia hay una célula”, expresó una fuente al periódico colombiano El Tiempo.

La publicación señala que las autoridades investigan si la orden de asesinar a Pecci salió de una cárcel de Estados Unidos.

El fiscal Marcelo Pecci tuvo una activa participación en la detención del hombre.

Esta es solo una de las líneas que están siguiendo los investigadores.

Otra de las hipótesis es que la muerte tendría relación con los hechos investigados por el fiscal en nuestro país, sobre todo en los casos que involucraron a los indagados en el operativo llamado A Ultranza Py..

Si bien Pecci no formaba parte de forma directa de estas pesquisas, estuvo trabajando en la posible conexión del operativo con el asesinato del empresario Mauricio Schwartzman y con el crimen de Fátima Rejala, ex empleada del prófugo pastor José Insfrán, vinculado a un esquema de lavado de dinero procedente del narcotráfico.

IDENTIKIT. El general Jorge Luis Vargas, que es la máxima autoridad de la Policía colombiana, encabezó ayer una rueda de prensa junto a agentes de su país y miembros de la comitiva paraguaya que viajó para colaborar en las pesquisas.

El jefe policial difundió un retrato hablado de uno de los presuntos sicarios para que pueda ser identificado.

Sostuvo que las primeras horas son vitales en la investigación y que el propio Gobierno de Colombia ha dado la orden de que se ofrezca como incentivo 2.000 millones de pesos colombianos, que al cambio son 500.000 dólares americanos.

La vicefiscala general de Colombia, Marta Macera, también habló en el encuentro con la prensa y prometió llegar a los autores materiales e intelectuales. “Nosotros estamos trabajando no solamente en la línea de la persona que disparó, sino quién está detrás de esas personas, cuál es la organización criminal, cuáles son los enlaces transnacionales y si son directamente con Paraguay y con otro país. Esta es una investigación que no está traducida en actividades en Colombia, es transnacional, por eso nos unimos dos policías judiciales de Paraguay y Colombia y la información de los Estados Unidos con sus agencias”, expresó.

EXTRANJEROS. Uno de los testimonios que ya tienen los intervinientes es de las personas que alquilaron la moto acuática por 200 mil pesos colombianos, (unos 48 dólares) para dar un paseo por la zona.

Las cámaras de seguridad que están instaladas en los alrededores del hotel serán cruciales para continuar con las pesquisas.

Los agentes colombianos se reunieron ayer con los fiscales paraguayos Alicia Sapriza y Manuel Doldán y con los agentes policiales encabezados por los comisarios Nimio Cardozo y Sergio Insfrán.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.