15 oct. 2025

Esperan luz verde de Taiwán para exportar carne aviar

negocio aviar

En comunicación con Última Hora, el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, destacó que el sector avícola cerró el año 2024 con signos de recuperación, tras un difícil 2023 marcado por el impacto prolongado de la pandemia del Covid-19.
En tanto, resaltó que las expectativas para este 2025 están centradas en lograr la aprobación de Taiwán para exportar carne de pollo, un avance que podría diversificar los mercados y mejorar los ingresos del sector.

Zarza indicó que el proceso se encuentra en su etapa final, cumpliendo con los requerimientos técnicos y sanitarios exigidos por las autoridades taiwanesas.

“El proceso de control previo a todos los requerimientos ya se ha cumplido, desde la solicitud de documentación hasta las visitas realizadas en el último año. La expectativa es que en los próximos días o semanas de este mes se debería tener la información sobre la habilitación”, sostuvo el dirigente.

Afirmó que acceder al mercado taiwanés podría “cambiar la historia de las exportaciones de este año”, y significaría acceder a un mercado con mejores precios y condiciones, lo que sería un gran impulso para el sector avícola local.

“La negociación con Taiwán es importante porque abre oportunidades de exportar con una mayor libertad de comercialización y mejores márgenes para los productores locales”, apuntó.

CONSUMO LOCAL. Según Zarza, el consumo interno se mantiene actualmente estable, impulsado por precios accesibles y una preferencia creciente por la carne aviar.

En cuanto a la producción actual, dijo que se mantiene estable, sobre todo porque las condiciones climáticas actuales no afectan al rubro de manera directa, como sí se da en los cultivos agrícolas y el sector ganadero. Sin embargo, señaló que sí afecta en parte a los costos productivos.

“La sequía no nos afecta directamente, pero influye en los costos de los insumos principales, como maíz y soja, que son 100% de producción nacional”, afirmó.

Zarza también se refirió respecto a las controversiales exigencias socioambientales de la Unión Europea (UE) que mantiene presionados a casi todos los sectores productivos.

“Hasta hoy, América Latina mantiene una posición unida en contra de las normativas impuestas por la UE, ya que no son compatibles con nuestra realidad productiva”, describió, pero aseguró que Paraguay sí mantiene una producción sostenible.

ENVÍOS EN 2024. Durante el 2024, Paraguay logró exportar un total de 11.764 toneladas de productos de origen aviar, generando un ingreso total de USD 14.017.369 para la cadena.

En lo que respecta a carne de pollo, fueron 6.439 toneladas, por USD 11.290.434, mientras que se embarcaron 616 toneladas de menudencia aviar, por USD 463.664.

Finalmente, los despojos generaron un ingreso de USD 2.263.271, tras haber exportado 4.709 toneladas, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

EXPPORTACIONES DEL SECTOR AVIAR EN 2024.png
30767731

Néstor Zarza

Más contenido de esta sección
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.