25 nov. 2025

España, primer país de Europa que reconoce bajas por menstruación dolorosa

España reconoce por primera vez a las mujeres el derecho a una baja laboral por una menstruación dolorosa e incapacitante, tal como recoge la reforma de la ley del aborto, que este jueves aprobó el Congreso de los Diputados, y se convierte en pionera en esta materia en Europa.

pixabay 1.png

Según un estudio recogido por el sindicato español Unión Sindical Obrera (USO), el 53% de las mujeres sufren reglas dolorosas y, en el caso de las jóvenes, esta cifra asciende hasta el 74%.

Foto: Pixabay.

Esta reforma, rechazada por los partidos de derecha, considera la salud menstrual como un derecho y como parte del derecho a la salud.

Según un estudio recogido por el sindicato español Unión Sindical Obrera (USO), el 53% de las mujeres sufren reglas dolorosas y en el caso de las jóvenes, esta cifra sube al 74%.

La nueva ley, además, se propone combatir la pobreza menstrual, y en ese sentido, apuesta por la gratuidad de los productos de higiene menstrual —tampones, compresas o copas menstruales— en centros educativos, prisiones y centros sociales para las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Lea más: Senado aprueba provisión gratuita de kits de gestión menstrual

El núcleo de la reforma de la ley del aborto busca garantizar la realización de interrupciones voluntarias del embarazo en centros sanitarios públicos y elimina la exigencia de autorización paterna para las menores de 16 y 17 años.

Asimismo, mantiene los plazos fijados por ley en 2010 y avalados por el Tribunal Constitucional recientemente, con lo que el aborto seguirá siendo libre durante las primeras 14 semanas de gestación.

Pero además, introduce nuevos derechos, como el ya citado a las bajas laborales por menstruación dolorosa, o el derecho a la incapacidad temporal desde el primer día de la semana 39 del embarazo y mientras se reciba asistencia sanitaria por un aborto y no se pueda trabajar.

También se garantiza el acceso público y universal a la anticoncepción.

Entérese más: La saludable importancia de acudir al ginecólogo

La ministra de Igualdad, Irene Montero, que defendió la reforma legal ante los diputados, celebró hoy la aprobación definitiva de la nueva ley que “amplía” los derechos de las mujeres, no solo el derecho al aborto, sino los derechos sexuales y reproductivos porque sin ellos, las mujeres no son ciudadanas de pleno derecho, dijo.

En Italia se presentó una propuesta de ley en ese sentido en 2016, pero nunca llegó a aprobarse; en Francia no hay nada oficial, pero sí es un asunto que se debate y en Alemania, las mujeres pueden acudir al médico de familia para que les dé una baja por dolores menstruales, pero es a criterio del médico.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.