03 oct. 2025

Escuelas controlarán vacunación de niños para evitar brote de sarampión

A instancias de Salud y la Defensoría Pública, exigirán a los padres que completen el esquema de inmunización de sus hijos. Caso contrario, llevarán el caso a la Justicia para proteger al menor.

La habitual conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (MSP) se centró ayer en un solo tema: sarampión.

Hace 25 años que no se tenía ningún caso en Paraguay. Ahora, con un caso confirmado y cerca de 400 sospechosos, hicieron un llamado a la comunidad para que los padres o tutores de los menores de edad les lleven a aplicarse las dos dosis necesarias contra este mal.

Como estrategia, a las puertas del inicio de un nuevo año lectivo, la viceministra de Educación, Alcira Sosa, anunció que desde el primer día de clases –el próximo lunes 20– pedirán la libreta de vacunación para verificar si el alumno cuenta con las dosis necesarias para prevenir el sarampión. “Es importante que el padre, madre o tutor sepa que desde el día lunes docentes o directores y directoras van a estar solicitando la libreta de vacunación para el control correspondiente. Si se verifica que no tienen el esquema completo, esto será informado inmediatamente al sistema de salud a través de la Unidad de Salud Familiar o al hospital distrital para iniciar la campaña correspondiente de vacunación”, afirmó.

El defensor adjunto, Édgar Ríos, explicó que ya tienen experiencia en persuadir a los padres, junto a los operadores de Salud, para que inmunicen a sus pequeños. Caso contrario, hablan de accionar con una medida cautelar; incluso, existe la posibilidad de llevar el caso al Ministerio Público.

“Como Defensoría Pública lo que vamos a hacer es primero mediar, hablar con los padres, explicar la importancia de la vacunación. Y posteriormente a eso promover, si es necesario, algún tipo de medida cautelar o acción judicial a fin de conseguir la vacunación de los niños, niñas y adolescentes”, expuso al añadir que “la remisión a la Fiscalía por falta al deber del cuidado es la última opción”.

Peligroso. Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), explicó que desde el 2013 hasta el 2022 se tuvo una peligrosa disminución en la vacunación contra el sarampión: La cobertura pasó de un poco más del 70% a poco más de 40%, en el lapso señalado. “Al ser una enfermedad absolutamente contagiosa, la población tiene que estar vacunada en un 90 a 95%. Pero, desde hace varios años estamos por debajo del 80% y este descenso se incrementó peligrosamente hasta el 2021 y 2022, con cifras muy bajas”, refirió.

Hasta el año pasado, la aplicación de la primera dosis contra el sarampión se realizaba al primer año y la segunda, a los cuatro años de edad. “El nuevo esquema se aplica siempre a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses, esto para abreviar o reducir ese tiempo entre ambas dosis, porque muchos padres han sido muy prolijos en la vacunación de sus hijos hasta los dos años de edad, pero después empiezan a declinar, incluso en los controles con el pediatra”, apuntó.


Los niños tienen derecho a la salud y a la prevención de enfermedades y los padres tienen la obligación de cumplir con ese derecho.
Édgar Ríos,
defensor adjunto.