21 nov. 2025

Escritores paraguayos destacan en Feria del Libro de Santo Domingo

Un grupo de doce escritores paraguayos participará en la XX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, que este año tiene al Paraguay como invitado de honor y dedicará una buena parte de su programa a la literatura paraguaya.

literatura paraguay escritores jacobo rauskin renee ferrer

Escritores paraguayos invitados en Santo Domingo.

En el evento también participarán los críticos Maribel Barreto y Antonio Carmona, y un grupo de músicos, actores, y otros representantes paraguayos que complementarán el programa del evento, que dará un destaque a la literatura del Paraguay y también a la obra de Augusto Roa Bastos, en conmemoración del centenario de su nacimiento.

Entre los escritores se encuentran Jacobo Rauskin, Ramiro Domínguez, Renée Ferrer, Sebastian Ocampos, Javier Viveros, Susy Delgado, Víctor Casartelli, Víctor-Jacinto Flecha, Lilian Sosa, Lourdes Espínola y Mario Rubén Álvarez.

“Este año se conmemora el centenario del nacimiento del cuentista y ensayista Augusto Roa Bastos, considerado el escritor más importante de Paraguay. De manera que no solo aquí en el país estaremos homenajeándolo, sino también en su país natal”, aseguró la directora de la Feria del Libro de Santo Domingo, Ruth Herrera.

En contacto con el periódico dominicano Listín Diario, Herrera adelantó que en esta nueva edición los organizadores han decidido homenajear al Paraguay publicando dos libros dedicados a la literatura de nuestro país, uno de narrativa y otro de poesía.

“Se ha visto a bien la iniciativa de publicar dos libros. (...) Eso va a entrar en una colección que se inauguraría en esta feria, con el propósito de homenajear al país invitado y hacerles como un regalo de nosotros a Paraguay”, contó.

Programa

La feria arrancará el 20 de abril en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional de Santo Domingo. Se celebrará hasta el 2 de mayo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Las actividades principales abordarán la obra de Roa Bastos y la poesía paraguaya. El viernes 21 se realizará un conversatorio titulado “El guaraní y otras lenguas del Paraguay. Entre el aislamiento y la globalización”, a cargo de Ladislaa Alcaraz de Silvero.

El sábado 22 se anuncia un coloquio de poesía paraguaya denominada “La poesía del Paraguay: segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI”, por Jacobo Rauskin. En la ocasión, la escritora Susy Delgado hablará sobre “La poesía guaraní del Paraguay”.

El 24 de abril se prepara una charla a cargo de Víctor Jacinto Flecha titulada “Augusto Roa Bastos: Guerra del Paraguay o fabulación histórica como fuente de la verdad”.

Ese mismo día el escritor Ramiro Domínguez dictará la conferencia “El Paraguay social”.

El día 26 de abril se dará la charla “Augusto Roa Bastos, guionista”, a cargo del realizador Hugo Gamarra. Ese mismo día se prevé una conferencia magistral titulada “Augusto Roa Bastos y su trilogía sobre el monoteísmo del poder”, a cargo de Helene Weldt-Basson.

La feria también se enfocará en talleres literarios, el internet y la experiencia de la escritura literaria. El 27 de abril, el escritor Sebastian Ocampos realizará una lectura de cuentos en el pabellón de Talleres Literarios. Y el 28 participará en un diálogo sobre “Las revistas literarias en el mundo digital”, con el autor dominicano Alexéi Tellerías.

Finalmente, el 29 de abril, Ocampos expondrá sobre el arte de escribir junto a Rosa Silverio (Rep. Dominicana- España), Luis Rodríguez (P. Rico) y Danilo Rodríguez (RD).

En el programa también habrá momentos dedicados a la música. “Habrá una delegación de artistas, dígase cantores e instrumentistas los cuales ofrecerán al público un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Diego Sánchez Hasse”, dijo la directora de la feria, considerada una de las más importantes de Latinoamérica.

Autor invitado

La Feria de Santo Domingo contará este año con la participación del escritor cubano Leonardo Padura, quien compartirá con el público a través de charlas literarias.

El autor de El hombre que amaba a los perros es narrador, ensayista, periodista y uno de los autores cubanos de mayor trascendencia literaria a nivel internacional.

Su obra, traducida a numerosos idiomas, le hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura de su país en la edición 2012, y tres años después recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras, otorgado por la Fundación Princesa de Asturias de España.

Padura integra una delegación de escritores invitados como Carlo Frabetti (Italia), Saúl Sosnowski (Argentina), Jorge Urrutia y Jesús Munárriz (España), Raúl Zurita (Chile), Frankétienne (Haití), Sofía Macías (México), Delia Quiñónez (Guatemala) y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico).

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.