19 jun. 2025

Escritores latinoamericanos piden en la Feria de Guadalajara “descentralizar” la literatura

Varios escritores latinoamericanos que participan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) instaron a “descentralizar” los foros e iniciativas que determinan qué es la buena literatura y fomentan los programas para apoyar a los nuevos autores.

El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán durante la entrevista concedida a EFE. EFE/Archivo

El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán durante la entrevista concedida a EFE. EFE/Archivo

(EFE).-

Proyectos como Bogotá 39, de Colombia, el de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, impulsado por la FIL, y los que promueve la revista británica Granta, fueron algunas de las iniciativas que valoraron como positivas en ocasiones, pero capaces también de volverse contra ellos.

“Creo que mientras más descentralizado esté el mundo de las letras, mucho mejor. Mientras más circuitos alternativos se creen, mucho mejor”, dijo este miércoles en rueda de prensa el boliviano Edmundo Paz Soldán.

Consideró que “si hay varios lugares donde están surgiendo nombres (...) todo eso es útil” más allá de que sean Madrid, Ciudad de México, Barcelona o Buenos Aires, por citar algunos, los lugares que proyecten a los nuevos talentos literarios.

Paz Soldán lamentó, por ejemplo, que al pedirle una antología andina en un encargo desde Estados Unidos, le marcaran “la cancha” acotando quién está dentro de las letras andinas, considerando en ellas a autores de Ecuador, Bolivia y Perú nada más, no a los de Colombia.

Por su parte el colombiano Juan Álvarez llamó la atención sobre la importancia que tienen “los procesos” para seleccionar a los escritores que se suman a los nuevos proyectos literarios.

Lamentó que en ocasiones importen más los nombres que los procesos que conducen a determinadas selecciones y, con ironía, invitó a quienes los organizan a introducir cláusulas que “obliguen” a los autores elegidos a dejar la literatura si la obra literaria que crean tras participar no es de la calidad que se les exigió.

“La gente, a medida que se hace más famosa, tiende a escribir peores libros, aunque eso es difícil de demostrar; no estoy seguro”, agregó.

A su vez la argentina María Teresa Andruetto deploró también que quizás en estos procesos “interesen más los nombres que las obras”, cuando debía ser al revés.

Una representante de la FIL, Melina Flores, explicó que en la experiencia de la feria mexicana con la iniciativa llamada “Los veinticinco secretos mejor guardados de América Latina”, lanzada hace dos años, se dieron cuenta de que 25 participantes “no eran suficientes y no podíamos encajonar a tantos países” con esa cifra de exponentes.

Señaló que tal vez lo recomendable es tratar estos programas con más humildad y propiciar únicamente foros “de autores que charlen” y que se percaten de que “tienen más coincidencias además del idioma”.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) salió este jueves al balcón de su domicilio en Buenos Aires, donde desde el martes cumple con una condena a seis años de prisión, luego de que la Justicia aclaró que sí podía hacerlo.
La violencia sexual asociada a la guerra de Ucrania es subestimada, en especial los casos sufridos por hombres, muchos de los cuales callan por temor a ser estigmatizados, según un informe publicado el jueves.
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, reiteró este jueves su llamamiento a la contención de Israel e Irán en la actual espiral de hostilidades, y manifestó su alarma por los daños colaterales que el conflicto está causando en la población civil, quizá de forma deliberada.
Un megacohete Starship de SpaceX, empresa del multimillonario Elon Musk, explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales.
Un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias podría contener parte de la materia “perdida” del universo que, en lugar de desaparecida, estaría realmente escondida en esos hilos difíciles de ver y tejidos a través del cosmos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este miércoles la aprobación del primer tratamiento semestral preventivo del VIH de venta en el país, según anunció el fabricante del medicamento, Gilead Sciences.