19 ene. 2025

“Es importante tener una meta, siempre hay complicaciones, pero la mayoría se van a solucionar”

Lucas Melia es un joven argentino, de 25 años, que a causa de una bacteria que ingresó a su cuerpo perdió la movilidad de la cintura para abajo. Sin embargo, siempre tuvo claro que quería ser ingeniero, no se dejó estar y pudo cumplirlo.

Lucas Melia.jpg

Lucas Melia

Mi nombre es Lucas Melia, tengo 25 años, soy de La Plata, de Buenos Aires, Argentina, estoy acá (En la Jornada de Jóvenes Investigadores que se realizó en la UNA) en el grupo de la Universidad Nacional de la Plata. Soy ingeniero en Materiales, ya me recibí y ahora estoy estudiando un doctorado, empecé el año pasado.

Estuve presentando un trabajo para la AUGM –Asociación de Universidades Grupo Montevideo– para la Jornada de la UNA con mi grupo, con una chica que se llama Vicky, ella recupera soluciones de las pilas alcalinas agotadas y yo con esas soluciones mezclo un material que se llama óxido de zinc y ese material usamos para eliminar contaminantes del agua, y que son colorantes.

La disposición final de las baterías alcalinas hoy es un problema ambiental y la contaminación del agua también, entonces estamos usando un material reciclado para eliminar un contaminante del agua. Entonces, es un beneficio interesante. El nombre es Transformando residuos en soluciones.

Esto es para mi tesis de doctorado, estoy en el segundo año y el doctorado dura cinco. De ingeniero me recibí hace dos años, a los 23.

Respecto a mi condición (perdió la movilidad de la cintura para abajo), yo me lesioné cuando tenía 18 años, cuando venía de un viaje de egresados del colegio, me agarró una bacteria en la médula y casi me muero, estuve siete días internado en terapia intensiva, luego estuve un mes en terapia común y después fui a rehabilitación. Estuve al borde de la muerte.

Fue de la nada

Fue un caso medio raro porque no entendían por qué me estaba pasando eso, me sacaron mucha sangre y encontraron muchos glóbulos blancos y no le estaban dando a la medicación correcta porque era una bacteria resistente a muchas cosas. Eso fue el día que ingresé y luego me operaron y a los dos días la bacteria me seguía subiendo, ya estaba por llegar a la cabeza, me operaron con urgencia.

A mi viejo, por ejemplo, le dijeron como que se despidan de mí, fue todo trágico, que estaba muy mal. Fue una infección o algo que me agarró, pero eso ya está, se curó, pero pasa que quedaron las secuelas.

Yo vivo con mis padres, mis dos hermanos, uno más chico y otro más grande, yo soy el del medio y eso fue toda una revolución en la casa, cambió la vida de todos. Tuvimos que hacer un montón de adaptaciones a mi casa, yo, por suerte, vivo igual en una planta baja, vivo en una casa que no tiene dos pisos.

En Argentina cuando terminás el colegio, es costumbre ir a un viaje de la escuela y ahí se me manifestó, me salió como un granito y puede ser que por ahí ingresó la bacteria y luego el último día me dolía la espalda. Los médicos no entendieron muy bien y me inyectaban corticoides. Como me dolía mucho la espalda me decían que era una lumbalgia, y bueno, era todo esto.

Hasta el día que me internaron, yo ya estaba muy cansado y después se fue agravando, el día que fui al médico ya caminaba re mal y después ya quedé internado. Después de la segunda cirugía que fue a los dos días de la primera fui como 8 meses a rehabilitación.

Me lesioné en agosto del 2015, yo empecé la universidad, hice el curso de ingreso internado y la primera materia que fue de matemática, la mayoría del primer cuatrimestre lo hice internado.

apoyo fundamental

Algo muy gracioso que siempre hablo con mi familia es que yo les decía que yo ya quería estudiar igual, yo les decía que tenía que ser algo donde no me tenía que mover. Una prima que está en ingeniería me decía, bueno te anoto, si querés estudiar esto... Yo le decía no, bueno, no estoy como en condiciones ahora –seguía en mi rehabilitación–, pero bueno, me terminó anotando, como que me terminó convenciendo, hice el ingreso a la carrera y quedé. Se portaron re bien, porque cuando hacés ingeniería tenés que ir a cursarlo sí o sí, fue en una nacional, pero fueron accesibles conmigo, se han comportado muy bien.

Terminé el colegio en 2015 y en 2016 ya estaba en la universidad.

Todo esto me dejó como secuela la paraplejía, tengo movilidad de la cintura para arriba. Esto me cambió la forma de vida y de pensar completamente, además, como que te da más, te abre muchas puertas y te cierra muchas puertas también.

Capaz te guardás más cosas, te hace crecer más de golpe, te cambia la relación con toda tu familia porque, qué se yo, con mi viejo me peleé un montón en esa época, porque además yo era un adolescente y además uno que estaba lesionado, algo que no pasan todos los adolescentes. Tenía las típicas peleas de adolescente con mi viejo, por cosas que tenían que ver con mi salud, por ejemplo, que mi viejo me decía tenés que hacer esto y yo no lo quería hacer.

Es ir aprendiendo, es completamente algo nuevo... Yo antes de lesionarme ya lo tenía claro, quería ser ingeniero, incluso iba a hacer inglés anticipado. En el proceso de la lesión en realidad no sabía bien realmente si quería hacer eso, porque no sabía si iba a tener salida laboral, estaba en otra y ahora bueno, sí, estoy contento.

Yo me recibí en 2021 que fue en pandemia y ahora la meta que me plenteé es esta, doctorarme, ver si me gusta hacer investigación y dedicarme algo más a la industria. Yo también doy clases, hice docencia, estoy en la Facultad de Ingeniería de la ULP (Universidad de La Plata), estuve trabajando muchos años en la cátedra de ingreso y a partir de este año estoy en Matemáticas. Ahora me gusta esto, pero no me cierro a lo que venga, además el doctorado es una dedicación exclusiva son ocho horas por día que le dedicás, pero, además, estoy muy contento con mi grupo.

Para esto (su participación en la Jornada de Jóvenes Investigadores en la UNA) mandamos un trabajo para venir a la AUGM y quedamos.

Meta fija

Yo creo que capaz esto de compartir mi historia no es para demostrar: Ah, está en silla de ruedas y estudia, porque yo capaz tampoco hubiera querido estudiar, pero yo quería recibirme, yo quería hacer esto, y tiene que haber una predisposición también del otro lado. El apoyo de mi familia también fue fundamental.

Creo que es importante tener una meta. Nunca llegar a una meta es fácil, siempre hay complicaciones, pero las complicaciones la mayoría se van a poder solucionar con la ayuda de tus amigos, tu familia que te estén acompañando.

Esto de compartir mi historia no es para demostrar: Ah, está en silla de ruedas y estudia porque yo capaz tampoco hubiera querido estudiar, pero yo quería recibirme, tiene que haber predisposición.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.