07 ago. 2025

Envíos de carne continúan en alza, con 6% de aumento frente al 2023

Si bien hubo una leve disminución frente a agosto, las exportaciones de carne vacuna se mantienen en aumento, con una suba de 6,38% en volumen y 8,56% en ingresos en el comparativo interanual.

Carne.jpg

Envíos de carne continúan en alza, con 6% de aumento frente al 2023

El sector cárnico paraguayo sigue mostrando una dinámica positiva, debido a que se registra un aumento en las exportaciones a los más de 50 mercados internacionales habilitados, siendo los principales Chile, Taiwán y Brasil.

En lo que respecta al complejo en general, que incluye tanto la carne bovina como las menudencias, los envíos totalizaron 288.674 toneladas, generando un ingreso de divisas de USD 1.279.147.546, en el acumulado de enero a setiembre de este 2024.

Exportaciones de carne bovina.png

Solo en cuanto a la carne vacuna, en el acumulado de enero a setiembre se exportaron 250.261 toneladas, lo que generó un ingreso total de USD 1.217.595.795.

Al comparar lo exportado en el mismo periodo de 2023, esto representó un incremento de 6,38% en volumen, ya que el año pasado fueron 235.259 toneladas, mientras que en ingreso fue un aumento de 8,56%, al comparar los USD 1.121.568.445 del 2023.

En tanto, al desagregar mes por mes, las ventas al exterior sufrieron una leve disminución de 1,26%, ya que en setiembre se exportaron 28.576 toneladas, generando unos USD 142.127.628, mientras que en agosto fueron 28.940 toneladas, por USD 142.366.866.

Destinos. Al cierre del último mes, fueron 55 los mercados que accedieron a importar carne bovina paraguaya, de los cuales Chile sigue liderando con el 40% de participación, con unas 93.831 toneladas compradas por USD 483.729.908.

Le sigue Taiwán, con el 11% de los envíos y 26.796 toneladas por USD 127.543.951; Brasil, con un volumen de 19.596 toneladas, por USD 110.995.421, e Israel, con 20.863.411 toneladas, representando un ingreso de USD 109.176.019, ambos con 9% de participación.

Otros mercados destacados son Estados Unidos, que tuvo una participación de 6%, Rusia de 5% y Kuwait de 1%. La Unión Europea, cuya auditoría a la carne local concluyó recientemente, aglutinó 2% de las exportaciones cárnicas.

CUOTA de 2025 con EEUU. De acuerdo con lo que recogen medios argentinos y locales, Paraguay y Brasil ya se encuentran exportando carne vacuna a EEUU dentro de la cuota del 2025, mientras que Uruguay y Argentina aún no sienten la necesidad de acelerar sus exportaciones.

Según explicaron, las ventas aceleradas de Paraguay y el vecino país se deben a que puede llevar varias semanas entre la concreción de los acuerdos comerciales, el embarque y el transporte.

Para exportar fuera de la cuota, los aranceles en el país norteamericano son del 26%, pero los precios más altos compensan ese costo.

En setiembre, Paraguay prácticamente mantiene estable el precio de su ganado gordo, incluso con una leve mejora, mientras que Brasil experimenta ya 12 semanas de aumento en dichos precios, aunque la devaluación de su moneda limita el impacto en dólares. En 2025 se espera una reducción en la producción de carne en Brasil, por una menor faena de hembras, lo que podría elevar los precios del ganado gordo. A nivel global, el mercado chino mostró estabilidad en los precios, mientras que en EEUU se mantienen altos por la baja oferta interna. En medio de todo este escenario, para el año que viene el Departamento de Agricultura de EEUU prevé una caída de aproximadamente 4% en las exportaciones de carne paraguaya.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
Los jubilados municipales se manifestaron –como en reiteradas ocasiones– este miércoles para pedir la intervención de la Caja, que les debe sus haberes desde hace 4 meses. Denuncian que Gobierno se pone el “lente hũ” (lentes negros) para no tomar medidas en el asunto.
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) invita en un comunicado al sector privado a evaluar ajustes en costos para beneficiar a los consumidores.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por el Viceministerio de Mipymes, con aportes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas.