04 may. 2025

Envíos de banana a Chile iniciarían en febrero y ya hay una empresa habilitada

26682318

Banana. Tras controles, el producto podrá ingresar a Chile.

SENAVE

Tras varios controles a la producción local, el Ministerio de Agricultura de Chile finalmente confirmó la habilitación de la banana paraguaya para su mercado y se prevé que las primeras cargas se exporten desde febrero.

El ingeniero Afredo Gryciuk, director general del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), dijo que la habilitación ya rige desde el lunes 29 de enero y que incluso una planta ya está habilitada para los envíos.

Si bien aún queda pendiente determinar el volumen de los primeros envíos y cerrar acuerdos con empresas de ese país, el Senave ya está autorizado a habilitar a todas las firmas locales interesadas en exportar a ese destino y que cumplan con los requerimientos. “Probablemente se va a hacer (el primer envío) este mes de febrero, son cuestiones comerciales, cerrar precios”, detalló Gryciuk.

El decreto de habilitación fue publicado en el Diario Oficial de ese país y señala que se verificó el proceso de certificación fitosanitaria que Paraguay posee, el cual “cumple con las características y componentes” que establecen los requisitos fitosanitarios para la importación a Chile de frutos frescos de plátano.

En tanto, insta a que cualquier cambio en el proceso de certificación o en las condiciones del estatus de plagas que afecten la exportación sea informado al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile para la evaluación correspondiente.

Asimismo, recuerda que la autoridad competente en Paraguay es el Senave, el cual será responsable de la habilitación de las empacadoras para exportar la fruta.

“En caso de detectar incumplimientos en el punto de ingreso chileno de los requisitos establecidos en la resolución 146/2022, SAG notificará a Senave para que implemente medidas correctivas”, avisa.

Más contenido de esta sección
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
La inflación durante abril presentó una leve desaceleración frente al mes anterior, llegando a un 0,4%. Sin embargo, el acumulado llega a 3%, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024.
Movilizados en su día, los dirigentes sindicales condenaron las arbitrarias aprobaciones de leyes que atentan contra los derechos obreros e instaron a organizarse para construir un “proyecto político”