18 sept. 2025

Entre presión cartista y gremial, Peña aún no elige titular del MAG

Carlos Giménez y Santiago Bertoni.JPG

Carlos Giménez ————————————————————-Santiago Bertoni

.

Para asumir en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) surgió como candidato principal el senador Carlos Giménez, como una jugada para que suba en su reemplazo Juan Carlos Nano Galaverna, pero frente a esta movida estrictamente partidaria se pronunciaron los gremios productivos, que a su vez presionan para que Santiago Bertoni siga en el cargo durante el periodo cartista. Esta situación derivó en la indecisión del presidente electo Santiago Peña, quien ya designó en todos los demás ministerios.

El ex senador Juan Carlos Galaverna sigue teniendo una fuerte influencia en la arena política, a pesar de dejar el Congreso luego de más de 30 años. De hecho, no niega los pedidos que hizo a Peña para “tener en cuenta” a sus amigos Alejandro Sasha Evreinoff y José Félix Estigarribia para las binacionales. Aún más presión estaría ejerciendo para que su hijo, Nano Galaverna, deje de ser senador suplente y asuma como titular.

Para que esto ocurra un legislador debe dejar su banca y así surge la posibilidad de la designación de Carlos Giménez como ministro de Agricultura y Ganadería. Anteriormente se desempeñó como intendente de Choré y gobernador de San Pedro, pero antes trabajó como doctor veterinario.

Aparentemente su perfil no es muy aceptado por los gremios productivos, ya que empezaron a hacer campaña para que continúe en el cargo Santiago Bertoni, un antiguo funcionario del MAG que asumió como tercer ministro de la cartera agrícola durante el Gobierno de Mario Abdo Benítez.

Asumió en setiembre del 2020 y desde entonces se ganó la empatía de los empresarios agrícolas y ganaderos.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, fue el primero en promover públicamente la continuidad de Bertoni, seguidamente se pronunciaron el Consorcio de Experimentación Agropecuaria, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne, Federación de Cooperativas de la Producción y la y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, en tanto que la Asociación Rural del Paraguay prefirió mantenerse al margen de esta disputa.

Los empresarios agropecuarios resaltaron la gestión del ministro durante la crisis por la pandemia del Covid-19, cuando el sector logró flexibilidades en el pago de impuestos y créditos; asimismo, pusieron en relieve su posición en defensa del modelo productivo en instancias internacionales como el Consejo Agropecuario del Sur y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), donde Santiago Bertoni llevó el discurso de los gremios a favor de la adaptación al cambio climático y no de su mitigación como defienden otros países.

Sin embargo, para los pequeños productores el nieto del sabio Moisés Bertoni no representa los cambios de fondo que consideran que se necesita para el desarrollo de la agricultura familiar.

Asimismo, es cuestionado por aprobar en sigilo y sin discusión el primer trigo transgénico en Paraguay, conocido como HB4. Esta decisión provocó el rechazo de investigadores y de varios locales gastronómicos que advierten sobre el riesgo del componente glufosinato de amonio, bajo la campaña Pan sin veneno.

44.279 pequeñas fincas son asistidas por el MAG. Esta cifra casi no varió respecto al Censo Agropecuario del 2008.

30,4 millones de hectáreas son utilizadas en Paraguay para la actividad agropecuaria, menos que hace 15 años.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Durante una sesión extraordinaria realizada este martes, la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley que plantea una reforma integral de transporte público.
La reforma del transporte será analizada este martes por el Senado, mientras que los conductores organizados advierten con la reactivación de la huelga si no se incluyen sus pedidos.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) alcanzó el hito histórico de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) producidos desde el inicio de sus operaciones en 1984.