06 jul. 2025

Entra en vigor el convenio Chile-Argentina que elimina la doble tributación

Santiago de Chile, 17 oct (EFE).- Chile y Argentina anunciaron hoy la entrada en vigor del convenio para eliminar la doble tributación y prevenir la evasión y elusión fiscal, informaron este lunes fuentes oficiales en Santiago.

El ministro de Economía de Chile, Rodrigo Valdés. EFE/Archivo

El ministro de Economía de Chile, Rodrigo Valdés. EFE/Archivo

El ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, y el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, anunciaron que tras obtenerse la ratificación por parte de los Congresos de ambos países, el 1 de enero de 2017 empezará a aplicarse el citado convenio.

Tras reunirse hoy en Santiago, ambas autoridades destacaron que el tratado constituye un marco de reglas claras, basado en altos estándares internacionales y enfocado hacia la promoción, el fortalecimiento y el desarrollo de las actividades comerciales, de servicios e inversión.

“Eliminar las barreras causadas por la duplicidad de impuestos entre Chile y Argentina impulsará un mayor flujo de inversiones, comercio, servicios y tecnologías, porque brinda a las empresas la certidumbre tributaria que necesitan”, subrayó el ministro chileno de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Por su parte, el ministro Prat-Gay destacó: “Este es un paso importante en el proceso de integración entre nuestras dos naciones hermanas. Aprovechando nuestras complementariedades vamos a conseguir más empleos y de mayor calidad a ambos lados de la cordillera”.

El convenio, que se suscribió el 15 de mayo de 2015 en Santiago y se aplica a los residentes de uno o ambos países, se basa en el modelo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El acuerdo elimina la doble imposición internacional a la que estén afectos los contribuyentes que desarrollan actividades transnacionales entre los partes contratantes, reduciendo de esta forma las barreras fiscales al flujo de capitales y servicios entre ambos estados.

También busca impulsar las exportaciones de servicios y la facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos, y otorgar estabilidad y certeza a los contribuyentes respecto de su carga tributaria total y de la interpretación y aplicación de la legislación que les afecta.

Asimismo, establece mecanismos para prevenir la evasión y elusión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de ambos países y proceder al intercambio de información entre ellas.

Más contenido de esta sección
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.