11 sept. 2025

Encuentro internacional sobre la Guerra de la Triple Alianza

MUSEO DE LA HISTORIA EN EL MINISTERIO DE DEFENSA PARA EL CORREO SEMANAL_3_48133535.jpg

Encuentro Internacional sobre la Historia de la Guerra de la Triple Alianza, en Asunción.

Organizado por la Asociación Cultural Mandu´arã se realizó en nuestro país la XIV edición del Encuentro Internacional sobre la Historia de la Guerra de la Triple Alianza. El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio Mariscal José Félix Estigarribia del Ministerio de Defensa del 16 al 18 de noviembre.

El presidente de la asociación y director de la organización del seminario, Eduardo Ortiz Mereles, explica que el encuentro se realiza cada año; son jornadas donde investigadores de los cuatro países, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil, presentan trabajos de investigación propios, con la consigna de que sean inéditos, y se presentan para el debate.

“Somos principalmente investigadores de los cuatro países, investigadores de todo tipo, militares, civiles, estudiantes de la carrera de historia o profesionales que sin ser historiadores investigan un tema con un enfoque académico y lo presentamos en estas jornadas que se realizan año tras año, en un recorrido que año tras año se va haciendo”, apunta el investigador.

Respecto al interés sobre la guerra, Eduardo Ortiz apunta que no solamente hay mucho interés, sino que hay mucha gente que no conoce la guerra. “Siempre hay temas nuevos, siempre hay ganas de seguir investigando, y a quienes nos gusta la historia nos damos cuenta de que siempre hay algo que investigar. De repente encontrás un botón de un uniforme y eso puede hacer todo, porque vos vas a encontrar historia detrás de la historia: ¿Por qué llegó ahí? ¿Por qué estuvo ahí? Por ejemplo, este año tenemos el honor de que el Ministerio de Defensa Nacional nos reciba acá en su casa, en un lugar donde tenemos un acervo, tanto de la Guerra contra la Triple Alianza y la Guerra del Chaco, y acá encontramos por ejemplo, la fusta que le regaló Bartolomé Mitre en la entrevista a Yataity Corá al Mariscal López”.

La Asociación Cultural Mandu´arã, que organiza por cuarta vez en Paraguay esta actividad, es una entidad sin fines de lucro, cuyos objetivos son la difusión de la historia y la cultura del Paraguay. “Básicamente es lo que nosotros hacemos desde el año 2008, este año cumplimos 15 años de trabajo, de voluntariado, donde hacemos difusión de la historia. Hay mucha historia detrás de la historia. Y eso es lo que nos gusta y nos apasiona”, resume Ortiz.

Más contenido de esta sección
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.