23 ene. 2025

En reunión de alto nivel, Venezuela y Guyana tratarán disputa territorial

26123398

Oportuno. El Gobierno de Maduro, hace una semana, aprobó en un referendo unilateral la anexión de la zona en litigio.

afp

El Gobierno de Venezuela anunció ayer que “en los próximos días” celebrará una reunión de alto nivel con el Ejecutivo de Guyana para abordar el litigio territorial entre ambos países, atendiendo propuestas hechas por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). En un comunicado, Caracas informó en ese sentido de recientes conversaciones del presidente Nicolás Maduro con Lula da Silva, así como con el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves –quien ocupa la Presidencia de la Celac–, y el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres. “En dichas conversaciones se recibió la propuesta de realizar una reunión de alto nivel con Guyana, que será anunciada en los próximos días, con el fin de preservar nuestra aspiración de mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos”, reza el comunicado.

Venezuela, que el domingo pasado aprobó en un referendo unilateral anexionarse la zona en litigio, ha asumido la convocatoria a esta reunión “con beneplácito y compromiso”.

En el escrito también se señala que, en las conversaciones con Lula da Silva y Gonsalves, Maduro ratificó “la posición histórica sobre los incuestionables derechos” de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, el área de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa, controlada por Georgetown.

Sobre la conversación con Guterres, el texto indica que el secretario general de la ONU “se comprometió en impulsar los esfuerzos en favor del diálogo directo entre las partes” y “recordó que siempre ha ofrecido sus buenos oficios para la solución de la controversia”, que data del siglo XIX.

Este pleito ha cobrado vigor desde 2018, en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.

Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los próximos meses.

ORO NEGRO. El descubrimiento de vastos yacimientos de petróleo fue el detonante que reavivó esta vieja disputa territorial, que alcanzó nuevos picos con la concesión de licencias a multinacionales como ExxonMobil para explotar crudo en aguas reclamadas por ambos países.

El Esequibo, territorio de 160.000 km², es administrado por Guyana, pero Venezuela lo reclama al defender los límites de su época como colonia de España. La pugna se reavivó cuando en 2015 el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubrió enormes reservas de crudo en la zona.

Guyana, con 800.000 habitantes, quedó con reservas estimadas de 11.000 millones de barriles de crudo, las más altas per cápita del mundo.

Exxon ha desarrollado 63 proyectos de perforación en el bloque Stabroek, llevando a Guyana a elevar la producción a 600.000 barriles diarios (bd), y se calcula que para finales de 2027 este en los 1,2 millones bd.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha denunciado que esta operación petrolera se realiza en aguas por delimitar y tacha al mandatario guyanés Irfaan Ali de “esclavo” de ExxonMobil.

Más contenido de esta sección
Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.
A finales de 2024 vivían en Alemania unos 83,6 millones de personas, algo menos de 100.000 más que un año atrás, un crecimiento que se debió de nuevo únicamente a la inmigración neta, según primeras estimaciones publicadas este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
ChatGPT, la plataforma de inteligencia artificial de la firma OpenAI, sufrió este jueves una caída a nivel mundial.
El presidente argentino, Javier Milei, dijo este jueves en el Foro de Davos (Suiza) que la batalla de los líderes políticos que aseguran luchar por la libertad “no está ganada” y pidió no bajar los brazos hasta acabar con la ideología “woke”, que calificó de “cáncer”, “virus mental” y “pandemia de nuestra época”.
El presidente de Estados Unidos presiona a su homólogo ruso Vladímir Putin para que se siente a negociar la paz con Ucrania. Acabar con la guerra fue una de sus promesas de campaña.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados el 7 de octubre, exigió este jueves que se cumplan todas las fases del acuerdo de tregua en la Franja de Gaza.