29 ago. 2025

En Paraguay recordarán los 50 años de golpe militar que derrocó a Salvador Allende

El Consulado de Chile en Paraguay organiza un diálogo sobre el valor de la democracia y los derechos humanos en el marco de los 50 años del golpe militar que derrocó al gobierno democrático de Salvado Allende y que dio inicio a la cruel dictadura del general Augusto Pinochet.

Chile Salvador Allende

Un joven sostiene una fotografía del fallecido presidente chileno (1970 1973) Salvador Allende frente al Palacio Presidencial de La Moneda en Santiago.

Foto: AFP.

Un conversatorio sobre el valor de la democracia, el respeto, la promoción y respeto de los derechos humanos se llevará a cabo este lunes, desde las 19.00, en el salón auditorio de la Universidad Americana, ubicado sobre la avenida Brasilia 1100, en Asunción.

La actividad es organizada por el Consulado de Chile en Paraguay, en el marco del quincuagésimo aniversario del golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet, con apoyo de Estados Unidos, que derrocó al presidente socialista Salvado Allende.

Manifestación por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile

Ciudadanos participan en una manifestación por los 50 años del golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende, este domingo, en inmediaciones del Palacio de la Moneda, en Santiago, Chile.

Foto: EFE

Alfredo Boccia, Milda Rivarola y el embajador Guillermo Bittelman son los expertos elegidos por la organización para conversar sobre los hechos dolorosos que vivió Chile en 1973 y que dio inicio a una cruel dictadura de 17 años.

Medio siglo del golpe militar en Chile

El 11 de setiembre de 1973, el jefe del Ejército chileno Alfredo Pinochet quebró la democracia en Chile al iniciar un golpe miliar para arrebatar del poder al presidente socialista Salvador Allende, quien fue elegido democráticamente en setiembre de 1970.

Horas antes del golpe, Pinochet le había declarado su lealtad.

Aviones de las propias Fuerzas Áreas bombardearon el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, donde minutos antes de que los militares tomaran la sede presidencial, Allende dirigió sus últimas palabras y luego se suicidó.

Puede interesarle: A 50 años del golpe, Pinochet sigue muy presente en Chile

El golpe militar que contó con el apoyo de los Estados Unidos dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40.000 víctimas, entre ellas, al menos 3.200 opositores asesinados.

Pinochet se mantuvo en el poder hasta el 11 de marzo de 1990, tras perder un referendo.

Sin embargo, permaneció otros ocho años al frente del Ejército. Fue senador “vitalicio” hasta 2002.

Murió en el 2006, a los 91 años, cuando estaba bajo arresto domiciliario por tres casos de violaciones de derechos humanos y uno de malversación de fondos públicos. Nunca pisó la cárcel o un estrado judicial.

Chilenos, con el rostro de miles de asesinados y desaparecidos recuerdan el golpe

Miles de personas marcharon este domingo por las calles de Santiago de Chile con miles de fotos alzadas al cielo gris de compatriotas y familiares asesinados o detenidos desaparecidos en la manifestación anual en memoria del golpe de Estado del general Augusto Pinochet.

palacio la moneda

Tropas del ejército chileno observan el bombardeo al Palacio de La Moneda en Santiago el 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet.

Foto: AFP (Archivo)

A la cabeza de la marcha, entre canciones de Víctor Jara y otros himnos de la izquierda, estuvo el propio presidente de la República, Gabriel Boric, junto a miembros de su Gobierno, como la portavoz Camila Vallejo, dirigentes del Partido Comunista de Chile, líderes de las asociaciones de víctimas y detenidos desaparecidos y personalidades de relevancia como el juez español Baltasar Garzón, el hombre que logró la detención del dictador.

También puede leer: Estados Unidos hace públicos dos informes presidenciales sobre el golpe de Estado en Chile

El momento más emotivo se produjo al paso por Morandé 80, la mítica puerta del Palacio de la Moneda por la que salió hace medio siglo el cadáver del presidente Allende tras la cruenta batalla con las fuerzas golpistas, y por la que nunca había pasado la marcha desde que se retomaran las protestas en democracia.

Fue en ese momento en el que un Boric emocionado se sumó a la ristra de alegres y conmovidos manifestantes que se dirigían hacia el lejano cementerio de Recoleta entre gritos de “Salvador Allende, presente” o “Detenidos desaparecidos presentes”.

Fuente: Redacción ÚH y EFE.

Más contenido de esta sección
Una delegación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), integrada por representantes de 43 comunidades y 93 aldeas indígenas del Departamento de Presidente Hayes, entregó este jueves una nota dirigida al presidente de la República, Santiago Peña, en la que exigen la reapertura inmediata de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.
Las autoridades penitenciarias realizaron este viernes una requisa en la Penitenciaría Regional de Concepción en donde incautaron varias armas de fuego en poder de miembros del Primer Comando Capital (PCC).
Alrededor de 16 toneladas de marihuana fueron incautadas en Ponta Porã, Brasil ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. La droga ingresó del territorio paraguayo.
El Ministerio Público solicitó colaboración a las islas Seychelles (África) como parte de la causa que relaciona al ex presidente Mario Abdo Benítez con unas presuntas cuentas por casi USD 21 millones (más de G. 150.000 millones) en un banco ubicado en ese archipiélago.
El senador colorado Alfonso Noria afirmó que la oposición puede pedir su pérdida de investidura tras la polémica con el director nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, y que si sale lo hará “con la frente en alto” en un posteo realizado este viernes.
Don Antonio Zarza clama para que una mujer le devuelva a su mascota Blanquita, a la que se la llevó de su propia vivienda. Una cámara de circuito cerrado captó el momento del hecho ocurrido en Asunción.