04 jul. 2025

En Mercosur quieren a China, pero Peña es la única traba

28604510

Cumbre. El Mercosur se reúne el lunes en Asunción.

ARCHIVO

Si bien las condiciones no son propicias, para el Gobierno uruguayo es fundamental que en la Cumbre del Mercosur sea abordada la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con China. Luis Lacalle Pou toma la presidencia pro témpore de manos de Santiago Peña para el próximo semestre y su objetivo es reabrir conversaciones.

La traba para que el bloque negocie con China es Paraguay, el único país de la región que reconoce a Taiwán como república independiente y no tiene relaciones con el gigante asiático. El Gobierno de Pekín pone como condición que todos los miembros plenos estén conformes para la firma de un acuerdo.

El brasileño Lula Da Silva está interesado también en las negociaciones y luego de que Argentina se posicionara a favor, el gobierno de Santiago Peña quedó solo.

La canciller argentina Diana Mondino confirmó que para el gobierno de Javier Milei sería importante una relación comercial entre China y el Mercosur. “Cada país tiene interés en que se avance lo más rápido posible con algún grupo de países. Creo que con China a todos nos vendría bien”, resaltó.

Para Lula, lo fundamental es que el bloque completo abra el diálogo con China, lo que no es posible por la conducción de Peña.

“No habría ningún problema en abrir conversaciones con China si vamos todos juntos”, declaró la secretaria para América Latina y el Caribe de la Cancillería brasilera, Gisela Padovan.

Para Peña, se trata de un desafío definir qué postura tomar, ya que la presión vendrá de diferentes frentes. El Mercosur en pleno, encabezado por Uruguay, buscará el acuerdo. Mientras que Taiwán intentará retener el apoyo de su único aliado en la región.

No se trata solo de Taiwán. El mayor interés de mantener la relación de Paraguay con la isla es de Estados Unidos, que tiene al gobierno de Peña como aliado estratégico para impedir el acuerdo y la avanzada china en Latinoamérica.

En la última reunión de Peña con el Comando Sur, la agenda de seguridad incluía el freno de China en la región.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña se sinceró ante empresarios argentinos en su más prioritaria batalla de atraer capitales. El presidente vendió al Paraguay como un país con leyes laborales “interesantes” y sin sindicatos que molesten al sector privado porque en su mayoría están en el público y fue tajante: Médicos y docentes son algo con que lidiar.
Expertos en ciberseguridad del país como Luis Benítez y Matías Insaurralde se reunieron con autoridades del Mitic como Gustavo Villate, Klaus Pistilli, Pedro Martínez y Horacio Caniza para debatir estrategias con el fin de reforzar la ciberseguridad del país.
La relación de Gustavo Leite con la empresa responsable de producir el fentanilo vinculado a 52 muertes en Argentina genera reacciones de opositores que piden el retiro de su designación como embajador ante los EEUU. Desde Honor Colorado, sin embargo, no ven “su pecado”.
En la audiencia pública sobre el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos Personales del Paraguay, representantes del sector bancario y financiero plantearon críticas al proyecto, en particular a lo que consideran como trabas al acceso de datos a los “sujetos de crédito”, por lo que pidieron modificaciones. Estuvo el titular del Mitic, Gustavo Villate, quien evacuó dudas al sector.
La próxima semana habrá novedades sobre los puntos denunciados por la Contraloría General de la República (CGR) en su informe, indicó el interventor Carlos Pereira. Mientras tanto siguen los cambios en las direcciones.
Yurii Klymenko, embajador concurrente de Ucrania en Paraguay, presentó copia de sus cartas credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez. Ambas autoridades repasaron la agenda bilateral entre ambos países. El diplomático agradeció el respaldo de Paraguay hacia una paz “justa y duradera” en diferentes organismos internacionales.