18 sept. 2025

En medio de movilizaciones, el Senado analiza hoy la ley de superintendencia

La Cámara de Senadores pretende tratar hoy el polémico proyecto, mientras organizaciones anuncian movilizaciones en contra. El cuestionado texto es respaldado por el Poder Ejecutivo.

comision de hacienda senado_48540566.jpg

Dictamen. La Comisión de Hacienda respalda el proyecto.

Tras un debate de cerca de dos horas, la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado dictaminó por aprobar, con modificaciones, el proyecto de ley por el que se crea la superintendencia de pensiones y jubilaciones. De esta manera, al contar también con el dictamen de la Comisión de Legislación queda allanado el camino para que la Cámara de Senadores estudie hoy en sesión ordinaria el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

El análisis del proyecto de ley se dará en medio de movilizaciones convocadas por referentes de los jubilados, centrales obreras y sindicatos, quienes exigen que el texto sea enviado al archivo. Asimismo, algunos legisladores de la oposición se suman al rechazo y convocan a la resistencia. Se critica la celeridad con la que se busca finiquitar el tema.

La sesión de la Cámara Alta está prevista para las 10:30, mientras que unas 70 organizaciones que forman parte del Frente Sindical y Social se reunirán desde las 08:00 en la Plaza Uruguaya para marchar hasta las inmediaciones del Congreso, en Asunción. Este sector advierte con cierres de ruta en el caso de que se dé una media sanción.

COMISIÓN. El senador cartista Carlos Núñez fue quien planteó aprobar el proyecto con modificaciones y dejar al pleno el estudio en particular. Al momento de la votación, la propuesta tuvo amplia mayoría, entre los 18 que asistieron ayer a la Comisión de Hacienda y Presupuesto.

Durante el debate, la senadora liberal Celeste Amarilla planteó eliminar varios artículos de la propuesta de normativa. “Si realmente no tienen intención de disponer del dinero de las cajas, saquen estos artículos. Acá, en los artículos, está el poder de disponer de todo. El superintendente también va a decidir el valor de los activos y pasivos. Creo que abusaron con estas líneas”, dijo.

Por su parte, la senadora por el Frente Guasu, Esperanza Martínez, aseguró que el proyecto de ley solo “busca la plata de los jubilados para equilibrar las finanzas públicas y pagar la deuda”. Asimismo, cuestionó que se dé inmunidad a quienes toman las decisiones. Afirmó que con la superintendencia se empezará a migrar hacia el sistema privado de pensiones.

Por su parte, el liberal Dionisio Amarilla, quien presentó un proyecto similar, abogó por un dictamen a favor de crear un órgano rector para transparentar el uso de los bienes jubilatorios. Aseguró que mucha gente “miente” sobre la propuesta y dijo que está abierto a que sus pares presenten propuestas de modificaciones al texto durante la sesión prevista para hoy.

El proyecto de ley fue presentado por el Gobierno, tras un acuerdo con algunos sectores. El objetivo de dicha propuesta es crear un ente regulador de las distintas cajas de pensiones y jubilaciones, para “salvaguardar” los recursos de los diferentes entes previsionales que funcionan en el país.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó la importancia del proyecto y aseguró que la finalidad es salvaguardar los fondos jubilatorios y no tocar las reservas del IPS. Dijo que el proyecto busca que los recursos no sean malversados impunemente por directivos deshonestos.

El Gobierno reculó y anunció cambios

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció anoche en su cuenta de X que presentarán modificaciones al proyecto de Ley que crea la superintendencia de pensiones, que hoy debe tratarse en sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.

“Convencidos en la necesidad de aprobar una Ley de Superintendencia de Pensiones con mayor consenso posible, escuchamos las preocupaciones de centrales sindicales respecto a la misma. Por tanto, presentaremos modificaciones a los artículos 31, 42 y 43 aclarando más sus alcances”, publicó el ministro.

Respecto del artículo 31, la modificación reza: “Las acciones de los funcionarios de la superintendencia y los interventores podrán ser objeto de revisión judicial con posterioridad a la culminación de la intervención, por la eventual omisión o desviación en el cumplimiento de las mismas”. Antes, la redacción original indicaba que no iban a ser objeto.

También el artículo 43, que había sido objeto de mucha polémica por tratarse de los fondos del IPS. La modificación aclara que no se deroga el párrafo que impide al IPS prestar dinero al Estado a empresas descentralizadas o a municipalidades, sino un párrafo anterior de ese artículo.

También el artículo 42 sufrió una modificación, y está relacionado a la determinación transitoria de limitaciones de inversión, las que permanecerán vigentes hasta la culminación del periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.