08 ago. 2025

En el Mes del Orgullo, Embajada de EEUU se viste con los colores de la comunidad LGTBI

El edificio de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se iluminó con los colores de la bandera de la comunidad LGTBI en el marco del Mes del Orgullo, que se celebra desde 1969 en homenaje al levantamiento de Stonewall.

Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.jpg

En Paraguay, la Embajada de los Estados Unidos lució los colores de la bandera LGTBI.

La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se vistió con los “vibrantes” colores de la bandera de la comunidad LGTBI, sumándose a las celebraciones internacionales por el Mes del Orgullo.

“Somos fuertes en la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de la libertad, igualdad y justicia, hoy y siempre. Seguiremos trabajando para promover el respeto a los Derechos Humanos #PrideMonth”, postearon en sus cuentas oficiales con una foto de la sede diplomática.

Le puede interesar: Paraguay se posiciona entre los peores países para los homosexuales, según encuesta

El Mes del Orgullo o Pride Month nació hace 54 años, y tuvo origen tras los disturbios ocurridos el 28 de junio de 1969, cuando la Policía allanó un bar gay denominado Stonewall Inn.

Harta de sufrir años de acoso por parte de las autoridades, la comunidad organizó un levantamiento en favor de los derechos homosexuales.

También puede leer: América, entre luces y sombras en la lucha por erradicar la homofobia

Unos años después del acontecimiento en Stonewall, la activista bisexual Brenda Howard, apodada la Madre del Orgullo, creó el primer desfile del Orgullo en conmemoración del levantamiento social que se expandió en el mundo como símbolo para erradicar la homofobia, indicó una publicación de CNN.

La celebración por el Orgullo gay, que se marcó cada 28 de junio, está dirigida a aquellas personas cuya identidad sexual es diferente a la corriente principal; no obstante, muchos heterosexuales se suman a las actividades que buscan promover la libertad y la igualdad, así como espacios de diálogo, apoyo, escucha y de derechos.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, aseguró este viernes que las cárceles paraguayas no tendrán “un ápice de hacinamiento” más y que en los nuevos centros “no se va a albergar a una persona más para evitar viejos problemas de hacinamiento en el sistema penitenciario”.
Palestina solicitó este viernes que se celebre una sesión extraordinaria y urgente de la Liga de los Estados Árabes a raíz de la decisión tomada esta madrugada por el gabinete de seguridad del Gobierno israelí de expandir su ofensiva en Gaza y hacerse con el control de la Ciudad de Gaza.
Un nuevo robo se dio frente al Hospital Regional de Ciudad del Este. Una joven fue despojada de su motocicleta mientras visitaba a un paciente. El nosocomio no cuenta con guardias de seguridad y la Policía tampoco puede custodiar por falta de personal.
La Fiscalía maneja la teoría de que Óscar Cabreira era una pieza clave en el tráfico de drogas trasnacional y lavado de activos a través de casas de cambio. Habría trabajado a la par con Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del extinto diputado Eulalio Lalo Gomes, además de tener supuestos vínculos con Federico Santoro, alias Capitán, vinculado con Sebastián Marset y condenado en EEUU.
La abogada Alejandra Peralta Merlo se mostró preocupada por el proyecto de ley de “Protección de datos personales” que fue modificado en el Senado. Advirtió que colisiona directamente con la Constitución Nacional y sostuvo que “lo que buscan es fortalecer la corrupción”.
La Asociación de Instituciones Educativas de Gestión Privada de Alto Paraná (AIEPAP) manifestó su descontento con el traslado sorpresivo de reclusos desde la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, ubicada en el barrio Boquerón, en las cercanías de varias instituciones educativas. El operativo causó temor entre niños, padres y maestros. La asociación solicita, en casos similares, tener en cuenta el horario escolar.