04 nov. 2025

En el Congreso estarán mejor, pero alumnos aún dan clases bajo árboles

Fenaes lamenta que mientras estudiantes deben estudiar en aulas en pésimas condiciones o bajo sombras de árboles se amplíe sede legislativa. Necesitan intervención 11.893 salas de clases.

26190185

Infraestructura. El techo de cientos de aulas se caen, una situación que se arrastra desde hace muchos años.

El eslogan “Vamos estar mejor” del presidente Santiago Peña se confunde entre las necesidades educativas del país y las decisiones de los legisladores. El presidente del Congreso, Silvio Beto Ovelar, anunció la convocatoria a una licitación para la ampliación del edificio legislativo, mientras que el 45% de las escuelas del país exigen con urgencia intervenciones edilicias.

La nota publicada por Última Hora, “El platillo volador no da más” por la falta de espacio para los legisladores y sus asesores fue fuertemente cuestionada por estudiantes y docentes. Cuestionan que se prioriza la comodidad de los funcionarios del Congreso sobre la atención a la infraestructura escolar, ya que en el país los niños siguen dando clases bajo árboles.

Aylen Barreto, coordinadora ejecutiva de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), lamentó la falta de inversión en el sistema educativo y la prioridad dada a la ampliación de la sede legislativa. ‘‘Que ellos vengan a tener dinero para ampliar la sede legislativa, pero no para destinar mayor fondo al MEC para un presupuesto propio para infraestructura y que no dependan de otros, es una verdadera vergüenza. Como gremio repudiamos eso’’.

TECHOS PELIGROSOS. Sostuvo que no se puede creer que para las autoridades la prioridad sea ampliar una sede legislativa en lugar de ponerse arreglar las aulas, para que los techos dejen de caer encima de los estudiantes y que todos tengan un lugar digno donde estudiar. ‘‘Nosotros vamos totalmente en contra de eso’’.

En octubre de este año el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) presentó un panorama desolador sobre la situación de las instituciones educativas del país: 11. 893 aulas necesitan intervención, 249 aulas corren riesgo de derrumbe, y 2. 855 sanitarios se encuentran en malas condiciones.

La falta de servicios básicos como agua potable y energía eléctrica afecta a un elevado número de escuelas, con 140 instituciones sin acceso a electricidad y 157 sin servicio de agua potable. Mientras tanto, la Especializada de Servicios de Saneamiento (Essap) cubre apenas 903 colegios con agua potable, y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) distribuye agua a alrededor de 3.367 escuelas.

Esta realidad no es nueva, ya a inicios de este año, el Ministerio de Educación y Ciencias dijo que de las casi 9.000 instituciones educativas, el 45% requiere mejoras.

Mientras las autoridades legislativas, mayoría colorada piensa en su comodidad, las asociaciones de padres de estudiantes suplen la responsabilidad del Estado, en materia de infraestructura escolar, de las instituciones educativas que están en pésimas condiciones.

El 2024 será otro año de aportes voluntarios de recursos económicos de los padres para reparaciones de aulas.

45 % de las escuelas del país necesitan mejoras de infraestructuras, según datos del propio MEC y organismos.

26190188

Sin techo. Los alumnos dieron clases bajo árboles debido a la situación de las aulas.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Nidia López de González, titular de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), informó que ya está disponible una nueva postal conmemorativa para celebrar el aniversario número 170 del Teatro Municipal de Asunción.
El servicio de transporte nocturno se implementará todos los días con salidas programadas entre las 22:10 y las 03:30. Los buses partirán cada 40 minutos desde la intersección de las avenidas Colón y Palma, en el centro de Asunción.
La reducción horaria beneficiará estimativamente a 150 anestesiólogos desde el 1 de marzo de 2026. El acuerdo del Instituto de Previsión Social (IPS) estipula que accederán médicos con hasta 5 años de antigüedad, nombrados y contratados.
Comuna recaudó más de G. 76 mil millones por tasa de servicio de recolección, pero los desechos florecen en distintas zonas de la ciudad. Vecinos también culpan a los ciudadanos irresponsables.
Estudios sobre autoeficacia, resiliencia, ansiedad, bienestar psicológico y motivación académica y otros trabajos fueron presentados durante el I Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025).
El promedio de aplazo docente en los tres niveles evaluados en el Departamento de San Pedro Norte es de 80,5%, según los resultados publicados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Se realizó la prueba escrita para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) Nivel 1.