20 oct. 2025

En Asunción disminuyó el voto asistido, pero no en Ciudad del Este, dice estudio

26847369

Violación. La Constitución establece el secreto del voto.

archivo

La organización Tedic publicó un estudio realizado a partir de consultas sobre las últimas elecciones generales en el que indican que hubo una notable disminución de la violación constitucional del voto secreto, con personas acompañando a otras a las urnas, el mal llamado voto asistido. Sin embargo, en Ciudad del Este (CDE) sí hubo muchos casos de esta naturaleza, según refieren.

“Descifrando el voto electrónico: Informe de uso de máquinas de votación electrónica en las elecciones del 2023”, se titula el informe que se basa en una encuesta realizada durante las elecciones generales del 30 de abril de 2023, aplicado con electores de Asunción y Ciudad del Este.

La organización había realizado este mismo estudio en las elecciones municipales del 2021, siendo una de las primeras en alertar sobre las irregularidades del voto asistido, que detectaron a través de observadores y encuestas.

“Recopilando 836 encuestas en 30 colegios electorales, este informe se construye sobre la base de una iniciativa similar del 2021, permitiéndonos trazar los avances y desafíos que aún persisten en el comportamiento electoral frente al uso de máquinas de votación electrónica en Paraguay, destacando la necesidad de mejorar la comprensión del funcionamiento de las máquinas, garantizar el secreto del voto y transparentar los procesos electorales”, explica el documento.

Los datos recopilados muestran avances desde 2021, especialmente en la reducción de personas votantes ingresando acompañadas al cuarto oscuro en Asunción, pero en Ciudad del Este, esta práctica aún es común.

La cifra en Asunción disminuyó de un 15,8% de personas ingresando a votar “asistidas”, en las municipales del 2021, a un 1,5% en las últimas elecciones generales del 2023.

En Ciudad del Este, en las últimas elecciones generales del 2023, el porcentaje de personas que votó acompañada de otra persona fue de 7,4%, cifra alarmante que debe ser considerada, señalan.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta trata este miércoles un proyecto de ley que plantea que las compañía telefónicas entreguen datos, como la geolocalización en tiempo real, como herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas. La iniciativa ya cuenta con media sanción en Diputados, aunque la Comisión de Ciencias y Tecnología del Senado dictaminó su rechazo.
Opositores como Eduardo Nakayama (Independiente) y José Oviedo (Yo Creo) adelantaron que votarán por la versión Senado. Se suman al oficialismo (cartismo) que también decidió sancionar esa versión.
El triunfo del candidato del Partido Demócrata Cristiano en Bolivia podría sacar a Santiago Peña del aislamiento político en la región, a pesar de que ese país no es el más importante en la estrategia de política exterior de este Gobierno. Las preocupaciones en común entre ambos van desde el comercio del gas boliviano hasta el aumento del tráfico de cocaína.
Según dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), a partir de una denuncia ciudadana, se cotejaron hechos irregulares en nombramientos de varios altos funcionarios de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (DNPC). Se trataría de supuestos hechos de usurpación de cargos y uso irregular de combustibles; este último caso, con recomendación de denunciar ante el Ministerio Público.
Con varios dictámenes de rechazo, la Cámara Baja prevé estudiar este martes un proyecto que plantea incluir a personas con discapacidad severa como pensionados del Estado. La iniciativa surgió luego de que el cartismo haya ninguneado otro proyecto con el mismo fin.
Santiago Peña, presidente de la República, actualizó sus declaraciones juradas el pasado viernes. Esperanza Martínez pidió al fiscal general que realice una trazabilidad para conocer cómo se produjo “el milagro económico de Peña” con un crecimiento del 1.600% de su fortuna en los últimos años.