27 ago. 2025

Empresarios colombianos protagonizan serie web que promueve el emprendimiento

VIDEO - La historia de cinco emprendedores exitosos inspiró una serie web que busca fomentar el crecimiento empresarial de alto impacto en el departamento de Valle del Cauca, ubicado en el suroeste de Colombia y que hoy cuenta con una participación del 9,4 % en la economía nacional.

extremo.JPG

Empresarios protagonizan serie web. Foto: Captura de Youtube

EFE

“‘Extremo’ es el nombre de la iniciativa web con la que queremos demostrar que en Cali es posible crecer empresarialmente de manera sustancial”, aseguró este martes la directora de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de esa ciudad, Isabela Echeverry.

En la serie, que se puede ver a través del canal de YouTube de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), participan cinco emprendedores que hacen un paralelo entre la práctica de deportes extremos como paracaidismo, rápel, motocross, parapente, apnea y su historia empresarial.

En tres capítulos por empresario, el espectador podrá conocer cómo “la perseverancia, el trabajo en equipo, el liderazgo, enfrentar los riesgos y perderle el miedo al fracaso resultan ser elementos importantes para emprender”, explicó la ejecutiva.

Liliana Gómez, de la compañía GreenSQA; Andrés Vélez, de Clownaman; José Acuña, de Infomedia; Carlos Giraldo, de Apix, y Gumercindo Murillo, de Metrofflex, son los emprendedores que hacen parte de “Extremo”.

La propuesta, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda y es producida por 64Afilms, resalta el “emprendimiento extraordinario” que, para la CCC, es aquel que genera valor en tasas por encima del promedio de la industria.

Estas empresas, señaló Echeverry, “facturan en promedio 2.000 millones de pesos anualmente (unos 684.228 dólares), crecen como grupo un 25 % y duplican la generación de empleo de un año a otro”.

Embed

La intención de la Cámara de Comercio de Cali al crear “Extremo” es que sea un “producto aspiracional”, con el que “la gente se sienta identificada” porque los empresarios que participan “son personas normales que hacen cosas extraordinarias a través de su empresa y que asumen retos grandes”.


Cifras oficiales indican que en 2015 la producción industrial de Cali aumentó un 2,7 %, superando a Bogotá (1,2 %), Medellín (-2,7 %) y Barranquilla (1,9 %).

En los últimos cuatro años, el número de empresas nuevas o renovadas en la CCC se duplicó al pasar de 27.355 en 2013 a 54.856 en lo que va de 2016.

Durante el año en curso, Cali ha liderado el crecimiento de las ventas del comercio entre las principales ciudades colombianas, con el 7,6 % frente al 0,1 % de Bogotá y el 6,2 % de Medellín.

Las exportaciones desde las zonas francas ubicadas en Cali y sus alrededores crecieron el 33,7 % durante el primer trimestre de 2016 y aportaron el 51,2 % de las ventas en el exterior realizadas desde estas áreas en todo el país.

Más contenido de esta sección
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.