12 sept. 2025

Empresariado pide a los poderes austeridad y seguridad jurídica

Gremios de Feprinco rechazan aumentos de gastos estructurales del Estado de cara al estudio del Presupuesto de la Nación 2023. También se pronunciaron en contra de las invasiones.

Gremios nucleados en la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) dieron a conocer ayer un comunicado “preocupados por la coyuntura” y dirigido a los poderes del Estado “para solicitar racionalidad y cordura en la toma de decisiones sobre aspectos que son fundamentales”.

La Feprinco advirtió que se deben tomar decisiones oportunas y seguir con la austeridad en el proceso de recuperación económica. Asimismo, pide seguridad jurídica y física, tras el atropello de una propiedad en Itakyry, Departamento de Alto Paraná.

Ante las intenciones de la Corte Suprema de Justicia de inflar su presupuesto con aumentos salariales y creación de nuevos cargos, los gremios empresariales manifestaron su objeción ante las consecuencias que puede acarrear. “Los agentes económicos privados, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en su conjunto son los que finalmente están acusando impacto del complejo escenario que vivimos: Los efectos de la pandemia, la sequía, la guerra en Europa, el contrabando, la informalidad, entre otros factores, por lo que es necesario que los tres poderes del Estado acompañen este esfuerzo con austeridad y decisiones oportunas”, refirió Feprinco.

“La necesaria recuperación económica requiere de un repunte de la economía familiar y de mejores contextos para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y esto solo es posible con un Estado eficaz y eficiente”, agrega.

Esta posición coincide con la iniciativa de la Corte de aumentar su presupuesto a G. 2,2 billones. El monto contempla reajustes salariales de entre 7 y 143% para la mayoría de los cargos jurisdiccionales; entre los beneficiados figuran camaristas, jueces de primera instancia, actuarios judiciales, ujieres notificadores, oficiales de secretaría y dactilógrafos. En su página web, la Corte además resalta su autarquía para la elaboración de su proyecto de gastos, que establece la Constitución.

Seguridad. Otro aspecto que Feprinco pide atender son las invasiones de propiedades, que, según los empresarios, son impulsadas muchas veces por sectores políticos. Insistió en este punto a poco más de una semana del ataque de un establecimiento en la ciudad de Itakyry, Departamento de Alto Paraná. “Exigimos que el Estado intervenga y promueva soluciones en el corto plazo, garantizando la seguridad jurídica y física de todos los ciudadanos. Esperamos que las decisiones sean firmes en estos y todos los temas que hacen al desarrollo sostenible de nuestro país”, añade.


G. 2,2
billones es el proyecto de la Corte Suprema para su presupuesto del 2023. Incluye reajustes salariales.

USD 600
millones de dólares es la deuda que prevé el PGN para el 2023. Contempla una expansión del PIB de 5,2%.

Rechazo a compensación de Itaipú
Miembros de Feprinco se pronunciaron además en contra del pago de indemnizaciones a ex trabajadores de empresas que participaron de la construcción de Itaipú.
“Dicha compensación o como se denomine, no solo es extemporánea, sino ilegal, de cumplimiento imposible y carente de toda justificación social o económica. Por lo tanto, pedimos al Ejecutivo hacer uso del veto presidencial y evitar así graves daños al Paraguay”, manifestó la federación en un comunicado.
Los empresarios temen el golpe que puede ocasionar los más de USD 900 millones que contempla la millonaria compensación a unas 15.000 personas.
El Ejecutivo por su parte ya anunció que vetará el proyecto sancionado en el Congreso.
De esta manera el documento retornará al Poder Legislativo, donde basta que una de las cámaras acepte el veto para que quede sin efecto, pero si llega a entrar en vigencia, Itaipú prevé presentar una acción de inconstitucionalidad.