09 ago. 2025

Empiezan a normalizarse precios y la calidad del tomate en el Abasto

Aunque todavía se encuentra por encima de valores habituales, la tendencia a la baja es importante con relación a los últimos días. El Gobierno garantiza abastecimiento hasta fin de año.

25876494

Mejoría. El mercado mayorista reportó una regularización.

gentileza

En el mercado mayorista, los precios del tomate reportaron ayer bajas de entre 10,3% y 18,5% en promedio con relación al miércoles. La calidad, caracterizada por el color rojo, también volvió a los puestos del Abasto.

La caja de cartón con 20 kilos de la hortaliza amaneció ayer a G. 203.333, que representa una reducción de G. 23.000 en un solo día. La presentación en madera con 18 kilos de tomate mostró una mayor diferencia, ya que estuvo a G. 146.667, es decir, bajó alrededor de G. 32.000 en promedio, según se puede comparar en los datos proveídos por el Servicio de Información de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

De acuerdo a los comerciantes mayoristas, hay mayor disponibilidad de tomate nacional y que, mediante el clima soleado, también pudieron recuperar el color rojo que tanto busca el consumidor.

Este revés en la tendencia alcista que se arrastraba desde hace una semana se da en medio de una crisis en la cadena productiva y comercial, más aún luego de que el MAG se posicionara del lado de los horticultores, quienes acusan a los vendedores del Abasto de manipular los precios para presionar por la habilitación de importaciones.

Esta posición generó crispación en el sector comercial. Karen Leguizamón, de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas (Asicopace), cuestionó que el Gobierno haya querido demostrar falsamente en las cuatro ferias simultáneas un precio accesible. Se refirió a que los productores de esos 10.000 kilos de tomate no tuvieron costos de flete y tampoco compraron cajas, ya que el MAG cubrió todos los gastos.

En ese sentido, sostuvo que el precio G. 9.000 por kilo es lo que se paga en finca. Pero además advirtió que en estas ferias no se emiten factura, lo que también representa un ahorro para el horticultor.

El enojo del sector es además porque la institución no abrió una mesa de trabajo, como había solicitado Asicopace el 24 de octubre a través de una nota. En este espacio, los comerciantes buscan analizar el abastecimiento de la producción nacional y la posibilidad de otorgar las acreditaciones fitosanitarias de importación que actualmente están restringidas.

La situación puede influir en la inflación de noviembre El disparo de precios del tomate puede incidir en la inflación de este mes, pero el impacto sería pasajero. “Pertenece a la parte más volátil de la canasta (frutas y verduras) por lo que habría poco riesgo de permanencia del fenómeno en la inflación, que llegue a modificar las expectativas”, explicó la economista Patricia Goto. Dijo que en estos escenarios influyen en el resultado de uno o dos meses, pero no se considera como una presión permanente, ya que es un fenómeno de oferta y no de demanda. Si se traslada a otros grupos como por ejemplo los restaurantes, sí podría tener más efecto.

203.333 guaraníes costó en promedio ayer cada caja de cartón con 20 kilos de tomate en el mercado mayorista.

200.000 kilos de tomate es la demanda diaria de Paraguay. El MAG sostiene que hay producción hasta fin de año.

Más contenido de esta sección
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.