07 nov. 2025

Emitirán bonos para pagar deuda de USD 370 millones con constructoras



Hubo reunión entre gremios y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, quien afirmó que para honrar los compromisos se tendrá que ampliar la cifra del déficit de responsabilidad fiscal.

Reunión de la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión con gremios Cavialpa y Capaco_Ministra3_45743530.jfif

Reunión. La ministra recibió ayer a los integrantes de la Cavialpa y de la Capaco.

La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniera Claudia Centurión, se reunió ayer con representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), para asegurar que la deuda de la cartera de Estado con las contratistas será saldada este año, reconociendo que los compromisos ya suman USD 370 millones (solamente en capital).

A propósito, el ingeniero Guillermo Mas, titular de la Capaco, detalló que la ministra informó que la alternativa es la emisión de bonos por USD 500 millones, y utilizar parte de esos recursos para cubrir la deuda. “(La ministra) comentó que están trabajando con Hacienda para hacer un proyecto de ley de una emisión de bonos o algo, por USD 500 millones, y con eso tratar de saldar y honrar la deuda que tiene con las empresas constructoras antes de fin de año”, declaró.

A su turno, Centurión admitió que el tope del déficit fiscal tendrá que subir si se pretende pagar la deuda del MOPC. “Sin lugar a dudas esta es una situación extraordinaria, un nivel de deuda nunca visto en el MOPC. Así es que seguramente también amerita un análisis de una solución extraordinaria para poder saldar esta deuda, y que claramente implicaría eventualmente superar el límite fiscal que está previsto para este año”, declaró la secretaria de Estado.

No obstante, agregó que la definición de lo que se va a hacer, la estructura financiera, está en manos “del Ministerio de Hacienda”. “Nosotros sí estamos comprometidos en poder trabajar en el número final que contemple toda la deuda del MOPC, considerando capitales e intereses por supuesto, para que realmente el Ministerio de Hacienda pueda evaluar cuál es la mejor forma de honrar ya esos compromisos que hoy tiene el Estado”, reconoció Centurión.

Auditoría. Al mismo tiempo, la ministra añadió que solicitaron ayuda de la Auditoría del Poder Ejecutivo para poder verificar la deuda con las contratistas, que hasta ayer ya se reportaba como de USD 370 millones (capital).

“Vamos a hacer por supuesto una auditoría de gestión, para que los documentos que respalden el pago de esta deuda estén absolutamente en orden”, dijo la ministra.

Igualmente, el ingeniero Mas indicó que salieron optimistas de la reunión con la titular del MOPC, considerando que el compromiso de la ministra es pagar la deuda y los intereses. Sobre la intención de superar el tope del déficit fiscal, señaló que los inversionistas no solamente observan este elemento, sino también la inversión en obras para a su vez invertir en el país.

“Hay que mover las licitaciones”

Guillermo Mas también señaló que existe el compromiso de mover los llamados en lo que respecta a las obras públicas. “No hay licitaciones, entonces vamos a mover otra vez el portal de Contrataciones en el rubro de construcciones, porque está un poco muerto y parado desde hace un tiempo”, reclamó. Agregó que proponen como gremio que la convergencia fiscal se estudie bien, y pueda ser diferida en el tiempo, para que no paren las inversiones.

Guillermo Mas presidente de la Capaco_GuillermoMas2_45743731.jpg

Guillermo Mas

“Una cosa es destinar recursos a gastos rígidos, para pagar salarios, acrecentar la estructura rígida del Estado por coyunturas políticas, y otra cosa es destinar recursos para inversión en infraestructura, que genera mano de obra, desarrollo y futuro”, destacó el profesional.

370 millones de dólares es la deuda del MOPC con las empresas contratistas, solamente en capital (sin intereses).

100 millones de dólares es lo que se estima en intereses de la deuda, aunque este número se está revisando.

Más contenido de esta sección
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.