21 nov. 2025

“El voto preferente no ha mejorado la representación”

24179214

Analista. Magdalena López, investigadora, docente de UBA.

gentileza

El voto preferente que permite la lista desbloqueada, aplicada en las elecciones generales del 30 de abril pasado, “por ahora, parece que no resolvió mejorar la representación y que no entren actores corruptos y de dudosos prontuarios”, es una de las primeras conclusiones que resalta la analista política Magdalena López, fundadora del Grupo de Estudios sobre Paraguay, de la Universidad de Buenos Aires.

Según ella, en Paraguay al sistema electoral se le atribuyen cambios en la cultura política, lo que es un error.

Recuerda que las listas desbloqueadas con voto preferente vinieron “a tratar de reparar” un pacto de representación que está fallido en Paraguay y que tiene que ver con la resistencia social a los procesos políticos actuales.

Se incorporó el desbloqueo de listas, con la esperanza de democratización, y “evidentemente no trajo tal cosa”, resalta y cita como ejemplo a figuras como el colorado Beto Ovelar, que está en política hace muchos años, “y vuelve a ser reelegido y encima como uno de los más votados, y no es que trabajó la transparencia ni la renovación”, aclara.

Si la idea era que no entre cierta gente a los cargos electivos como las bancas del Congreso, figuras como Rafael Esquivel alias Mbururu, pese a su prontuario, “evidentemente puede entrar igual”.

La ley del desbloqueo de listas es otro parche al Código Electoral Paraguayo que, a criterio suyo, “es incoherente, está inconexo y tiene un problema que funciona con remiendos constantes”.

Insiste en que no funciona lo que mucha gente piensa y es que cambiando el sistema electoral va a cambiar la cultura política. “La gente piensa que si se tiene voto preferente, el votante va a ser superracional, y hemos visto que ni siquiera hubo propuestas sobre temas que afectan sensiblemente a los ciudadanos, como el sistema de transporte, la inseguridad, el desempleo, etc”, reflexiona.

No obstante, todavía no se pueden realizar comparaciones o conclusiones sobre lo que ha dejado la aplicación del voto preferente, ya que se necesitan al menos dos elecciones generales para ello, agrega. Algunas cuestiones que dejaron las elecciones generales últimas es la atomización extrema de las candidaturas y la competencia interna de los partidos, “que afectó mucho más a los pequeños que a los grandes”. La desintegración interna de Frente Guasu y la desaparición del Partido Patria Querida. “No podemos distinguir si la atomización se debe al voto preferente o a la muerte natural de la tercera fuerza en Paraguay”. Otro tema resaltante es “la coloradización en todos los aspectos” y que aumentó el número de mujeres en el Congreso. Sin embargo, no se puede atribuir todo esto al voto preferente, insiste.

Se necesita relegitimar el sistema democrático; volver a creer que con él se puede cambiar la calidad de vida.

Es rápido para plantear el rechazo a la ley del desbloqueo con voto preferente. Aún no se pueden sacar conclusiones. Magdalena López, analista política.

Más contenido de esta sección
Lo que comenzó como un cruce directo entre el ex candidato Roberto González Vaesken y el senador Javier Zacarías se ha transformado en una cadena de cuestionamientos internos.
El presidente de la República convocó a los titulares de Essap y ANDE, ayer por la tarde, tras el corte de luz y el reclamo de deuda, que afectó el servicio de provisión de agua a los usuarios.
Paraguay y Argentina están frenando las negociaciones en la cumbre de clima COP30 en torno al plan de acción para incluir a mujeres y a la comunidad LGBTQI. Ambos gobiernos quieren limitar el alcance de la palabra género. Organizaciones advierten que se trata de un peligroso retroceso.
El senador Rafael Filizzola dijo que el cartismo hace totalmente lo contrario a lo que pregona, en alusión a los supuestos valores y tradiciones de los que se jactó el ex senador Juan Carlos Calé Galaverna.
Santiago Peña hizo prometer al ministro Luis Ramírez, en pleno acto público, que las vacaciones de invierno del 2026 coincidan con la Copa del Mundo. El presidente utiliza con frecuencia el fútbol para congraciarse con la ciudadanía, como la declaración de feriado cuando clasificó la Albirroja.
El senador de Cruzada Nacional Walter Kobylanski se salió del libreto durante la recepción que la Cámara Alta ofreció a una delegación del Yuan Legislativo de Taiwán. En su intervención, reclamó una mayor inversión del país asiático, alegando que este utiliza la “marca Paraguay” a nivel internacional.