20 oct. 2025

El último puente de cuerdas inca que resiste al paso del tiempo

El Q’eswachaka es el último puente del Imperio Inca, construido hace más de cinco siglos, mide 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho. La pasarela de cuerdas fue incluida en la lista de patrimonios culturales inmateriales de la Unesco.

Puente inca 3

El último puente del Imperio Inca está hecho de cuerdas y mide 28 metros de largo.

National Geographic

En la ciudad de Cusco, Perú, está ubicado el último puente construido por el Imperio Inca en el mundo: el Q’eswachaka, que significa “viaducto de cuerdas” en quechua.

El puente tiene 28 metros de longitud y 1,20 metros de largo. Anualmente, debe ser reconstruido para evitar que el desgaste de los materiales cause accidentes.

Se estima que el Q’eswachaka fue construido entre el siglo XV y XVI, señala el portal del National Geographic. Desde entonces, las técnicas y rituales para su renovación pasan de generación en generación hasta la actualidad.

<p>Las t&eacute;cnicas y rituales para la renovaci&oacute;n del Q'eswachaka fueron transmitidos por varias generaciones desde el siglo XVI hasta hoy.</p>

Las técnicas y rituales para la renovación del Q’eswachaka fueron transmitidos por varias generaciones desde el siglo XVI hasta hoy.

National Geographic

“Si no construimos un nuevo puente cada año, nos arriesgamos a provocar la ira de la Pachamama, la madre tierra en quechua, y de los apus, fuerzas tutelares de la naturaleza”, explicó María Quispe, una mujer que participa del mantenimiento de la pasarela.

5005187-Libre-961183674_embed

National Geographic

También los residentes de la zona lo llaman Qhapaq Ñan (camino real en quechua) y, anteriormente, se extendía a lo largo de dos millones de kilómetros. Esta distancia se redujo con el paso del tiempo.

Debido a su importancia histórica, el puente Q’eswachaka fue incluido en la lista de patrimonios culturales inmateriales, elaborada por la Unesco, en el 2013.

Más contenido de esta sección
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.
El ministro de Gobierno de Bolivia restó importancia a la versión de la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, denunciado por Erlan García López alias el Colla, ex socio del uruguayo.
Las autoridades hongkonesas investigan las causas de un accidente ocurrido la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional, donde un Boeing 747-481 de carga, procedente de Dubái, se salió de la nueva pista durante el aterrizaje, colisionó con un vehículo de asistencia y acabó parcialmente en el mar, causando la muerte de dos operarios.
En 2024, el rover Perseverance descubrió unas extrañas rocas en Marte. Tras más de un año de estudios, los científicos anunciaron que son la evidencia más clara encontrada hasta ahora de indicios de posible vida antigua en ese planeta. Queda confirmarlo, pero para eso hay que examinarlas en la Tierra.
Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, dice haber identificado una posible causa del problema registrado en uno de sus centros de datos de EEUU, que está provocando incidencias en miles de redes sociales, plataformas de juego, sistemas informáticos, webs y aplicaciones de todo el mundo.