09 nov. 2025

El Tesoro Público canceló la deuda flotante del 2023 de G. 3,8 billones

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que se pagaron las deudas atrasadas del 2023 por valor de USD 536 millones, entre ellas, parte del pasivo con las constructoras y farmacéuticas.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) canceló esta semana la deuda flotante del 2023, incluyendo parte del pasivo con las empresas contratistas del Ministerio de Obras Públicas y las proveedoras del Ministerio de Salud. En total, fueron transferidos G. 3,8 billones que, al cambio, serían USD 536 millones.
El viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, mencionó que fueron canceladas las solicitudes de transferencias de recursos presentadas hasta diciembre último.

Asimismo, señaló que dentro de estos pagos se ha abonado, hasta el momento, conforme a la Ley de Medidas Extraordinarias, UDS 397 millones, de los cuales USD 208 millones fueron transferidos al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y cerca de USD 189 millones al Ministerio de Salud.

En su momento, la titular del Ministerio de Salud, María Teresa Barán, había señalado que la deuda de la cartera sanitaria asciende a aproximadamente USD 387 millones, de los cuales USD 274 millones corresponden a insumos y medicamentos, y la diferencia de USD 112 millones con otros proveedores del Ministerio.

En el listado de 15 páginas aparecen empresas de diferentes rubros como agencias de viajes, gráficas, instituto de arte culinario, entre otros. Salud arrastraba deudas desde el 2022 y se sumaron otras en el 2023.

En tanto, la deuda con las contratistas del MOPC inicialmente era de USD 330 millones. No obstante, desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el ingeniero Paul Sarubbi sostuvo que se trata de cerca de USD 380 millones, según había detallado semanas atrás.

Parte de los pagos de la deuda se inició en noviembre del 2023, mediante los fondos obligados, y a partir de enero empezó la cancelación paulatina de lo adeudado mediante los recursos obtenidos con la emisión de bonos soberanos autorizados mediante la Ley de Medidas Extraordinarias, que dispuso la colocación de títulos de deuda por valor de USD 600 millones. El remanente de la deuda que fue contraída este año debe cancelarse en las próximas semanas.

El sector de la construcción, así como los de la cadena de suministros, esperan que este flujo de dinero impacte positivamente en el rubro que pasa por un difícil momento. Las constructoras tuvieron que cerrar cerca de 80.000 puestos de trabajo. Justamente, en la semana, representantes de la Capaco se reunieron con el ministro de Economía, Carlos Fernández, para expresar su deseo de que se mantenga el nivel de inversión pública de USD 1.000 millones anuales.

deuda flotante 2023.JPG

.

Óscar Lovera..jpg

Óscar Lovera.

<b>El pago de intereses queda pendiente</b><br/>Tras el pago de la deuda con las contratistas, al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones le quedará pendiente negociar los intereses del millonario pasivo. Este punto es un reclamo tanto de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), como de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa); este último gremio estima que los intereses están en cerca de USD 80 millones, mínimamente. Desde el MEF, señalan que esta negociación depende del MOPC. No obstante, esta deuda no está contemplada en la Ley de Medidas Extraordinarias.

Más contenido de esta sección
USD 3.279 millones son los saldos públicos a setiembre de este año, de los cuales USD 1.530 millones corresponden a fondos previsionales; es decir, 58%. Cuatro bancos concentran la mayor parte.
Javier Giménez detalló las prioridades que Paraguay debe impulsar en la negociación de Itaipú. El objetivo central es revisar el Anexo C para establecer un precio de la energía que la haga competitiva y permita su uso intensivo en el país.
Ingeniero colombiano recomienda un código de construcción o de diseño nacional para las edificaciones de envergadura para que el Banco Mundial refuerce los indicadores positivos del país.