06 jul. 2025

El temor a la abstención ensombrece la segunda vuelta de las elecciones chilenas

Santiago de Chile 13 dic (EFE).- El temor a que se produzca una fuerte abstención ensombrece la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas que este domingo disputan la expresidenta Michelle Bachelet y la candidata oficialista, Evelyn Matthei, según coincidieron hoy diversos analistas.

Dos mujeres pegan un cartel informativo en uno de los colegios de votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de Chile. EFE

Dos mujeres pegan un cartel informativo en uno de los colegios de votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de Chile. EFE

Las expectativas de una baja participación se deben al poco interés expresado ya por los electores en la primera vuelta de estos comicios, celebrada el pasado 17 de noviembre, que registraron una abstención superior al 50 por ciento.

Según los expertos, el que por primera vez hayas elecciones presidenciales con voto voluntario, la baja asistencia registrada en la primera vuelta y la abultada diferencia en esa ocasión entre ambas candidatas (47 % de Bachelet frente al 25 % de Matthei) son factores que desincentivan la participación.

En la campaña para la segunda vuelta, ambas candidatas han reforzado los emplazamientos para que los ciudadanos acudan a las urnas, aunque con poco eco, a decir de las opiniones expresadas hoy por los expertos y autoridades electorales.

“La lógica indica que la participación va a bajar”, declaró el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

A su juicio, todo dependerá de “si electores han reflexionado y efectivamente han decidido ejercer su derecho al sufragio”.

Para el analista Patricio Gajardo, de la Universidad del Pacifico, la participación debería bajar, “porque ya se sabe quién va a ganar” y porque las campañas no han logrado crear “un ambiente” propicio para una mayor concurrencia a los locales de votación.

En tanto, el diputado opositor y experto electoral Pepe Auth estimó que el domingo votarán unas 700.000 personas menos, lo que reduciría la cifra de votantes a 6 millones, de un censo total de 13,5 millones.

Según Auth, el hecho de que Bachelet sea ya una “virtual ganadora” puede hacer que quienes la apoyan, se queden en casa, lo que también se daría en el caso de los simpatizantes de Matthei, por considerarla de antemano como perdedora.

Unos 8.000 militares asumieron este viernes en todo Chile el control de los locales para la votación del domingo, en la que por primera vez en la historia del país dos mujeres se disputan la presidencia.

La mayor parte de los efectivos se concentraron en la región metropolitana de Santiago, durante un “proceso que se desarrolló satisfactoriamente”, según un comunicado oficial.

Tras cerrar ayer la campaña electoral con un mitin en la ciudad sureña de Temuco, este viernes, la representante de la Alianza por Chile declaró que “cree en los milagros”.

Matthei, quien se reunió con un grupo de voluntarios de su comando para agradecerles su apoyo, confesó que se siente capaz de darle la vuelta a los resultados registrados en la primera vuelta, cuando quedó a 22 puntos de su contendiente de la Nueva Mayoría.

Su vocera de campaña, la senadora Lily Pérez, también se mostró optimista al manifestar a los periodistas que “como los milagros sí existen, en una de ésas le damos la vuelta entera” a la elección.

Por su parte, la candidata opositora, Michelle Bachelet, que ayer protagonizó un multitudinario cierre de campaña en la capital chilena, dedicó la jornada a descansar, sin actividades públicas.

Como es habitual, Las autoridades chilenas han dispuesto la “ley seca” desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la tarde del domingo, al tiempo que han establecido un permiso obligatorio de dos horas para todas las personas que trabajan durante la jornada electoral del domingo.

Más contenido de esta sección
Los líderes de los Brics criticaron este domingo en la cumbre que celebran en Río de Janeiro las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.