10 ago. 2025

El surrealismo y los paisajes de Paul Nash llegan a la Tate Britain

Londres, 24 oct (EFE).- Paul Nash (1889-1946) fue uno de los primeros creadores surrealistas ingleses de principios del siglo XX, pero comenzó como pintor simbolista, destacó como paisajista y también se dedicó a la fotografía naturalista, una trayectoria a la que la Tate Britain de Londres dedica ahora una amplia exposición.

Un hombre contempla la obra "Eclipse of the Sunflower" (lit. Eclipse de Girasol) del pintor británico Paul Nash durante una presentación a la prensa en el museo Tate Modern de Londres, Reino Unido, hoy, 24 de octubre de 2016. EFE

Un hombre contempla la obra “Eclipse of the Sunflower” (lit. Eclipse de Girasol) del pintor británico Paul Nash durante una presentación a la prensa en el museo Tate Modern de Londres, Reino Unido, hoy, 24 de octubre de 2016. EFE

Nueve salas distribuidas por el museo muestran el trabajo del autor, que encontró la inspiración en los paisajes del Reino Unido y Europa y en el surrealismo de la época.

La exhibición, que se inaugura oficialmente el miércoles y que estará abierta hasta marzo de 2017, desvela “la fuerza y el misterio” de los árboles en algunas de sus obras, como en “The Three in the Night”, y continúa con cuadros como “We are making a new world”, que muestra paisajes destruidos durante la Primera Guerra Mundial.

“Nash se convirtió en artista oficial de guerra en 1917 y consiguió expresar la pérdida de la vida a través de la violencia de la naturaleza”, explicó hoy la comisaria de la exposición, Emma Chambers, durante un recorrido con los medios de comunicación.

Pero la guerra se reflejó también en trabajos posteriores, como “The Shore” (1923), donde evocaba la belleza de la costa de Kent, que le sirvieron de terapia para recuperarse de los horrores del conflicto.

Según la experta en arte, esta selección refleja sus ideas más surrealistas a la hora de interpretar los paisajes británicos y la capacidad que tuvo de establecer con sus pinceladas una conexión vanguardista.

Por primera vez se exhiben obras nunca antes expuestas, como “Circle of the Monoliths”, de 1936 y, la más famosa “Totes Meer” que, como explicó la asistente de la comisaria, Inga Fraser, parece representar olas de mar que son en realidad restos de aeronaves de la Segunda Guerra Mundial.

Las dos guerras mundiales y sus consecuencias fueron uno de los temas recurrentes del artista, que pintó paisajes devastados por los conflictos bélicos, descritos por el artista como la “pesadilla más espantosa” del país.

Posteriormente, Paul Nash se dedicó a los paisajes, centrándose en lugares especiales con una significación personal, como Dymchurch, en la costa sur de Inglaterra

La fotografía también fue una parte fundamental dentro de la carrera del artista durante la década de 1930, con imágenes de objetos naturales en un estilo similar al Eileen Agar, artista británica unida al movimiento surrealista, explicó Fraser.

Hacia el final de su vida, Paul Nash encontró la inspiración en el territorio de Oxfordshire, dando lugar a una serie de paisajes con diferentes temáticas como las estaciones, las fases de la luna o el equinoccio. “Nash es el pintor de paisajes más evocador de su generación”, sentenció la experta.

A menudo aparecen en sus cuadros objetos inanimados, como monolitos, los árboles, las piedras y los huesos, detalló Chambers durante la explicación.

Además la exposición se centra en el papel que el artista tuvo en el desarrollo del modernismo en el Reino Unido, por ser miembro fundador del primer grupo británico de esta tendencia junto a pintores, escultores o arquitectos como Herny Moore o Barbara Hepworth.

Fue capaz de mezclar la tradición de los paisajes ingleses con los movimientos de vanguardia europeos, aunque siempre con una fuerte influencia del surrealismo de la época, en especial, del italiano Giorgio de Chirico.

“Paul Nash se dirigió durante toda su carrera hacia inspiraciones surrealistas, para lograr una reinterpretación de los paisajes clásicos británicos y lograr una conexión entre la modernidad y la tradición”, concluyó la comisaria.

Miriam Martínez Paniego

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.