28 sept. 2025

El sistema penitenciario “al borde del colapso” por corrupción y hacinamiento

El organismo Insight Crime refiere que las medidas son “paliativas a corto plazo” y se ignoran los problemas más profundos. Continúa el estado de emergencia por segundo año consecutivo.

30675229

Conflictos. Hacinamiento permite la proliferación de grupos criminales, según análisis.

FERNANDO CALISTRO

El hacinamiento, el abuso de la prisión preventiva, más la corrupción, son problemas que llevaron “al sistema penitenciario al borde del colapso”. Las medidas de emergencia implementadas son meramente paliativas, y a corto plazo, según un análisis del organismo InSight Crime, reflejando “la crisis perpetua del sistema en Paraguay”.
Según el informe, las acciones tomadas “solo apuntan a fortalecer la capacidad del Estado para controlar cárceles”, por lo que falta medidas que realmente aborden las causas de fondo las cuales permite que los grupos criminales carcelarios continúen teniendo dominio.

ABUSO DE LA PRISIÓN. El hacinamiento, por ejemplo, se refleja en los números estadísticos. En total, existen aproximadamente 18.524 reclusos a nivel país en las diferentes penitenciarías. Sin embargo, el sistema está diseñado solo para albergar a 10.044 personas.

Encima, “alrededor de dos tercios de los encarcelados son reclusos preventivos que aún no han sido condenados”. Es decir, que 2 de 3 presos hoy están todavía sin sentencia.

“La respuesta del Gobierno se concentró en reforzar la capacidad del Ministerio de Justicia, pero cuando una prisión como Emboscada alberga a 1.511 reclusos, a pesar de estar diseñada para 408, resulta casi imposible mantener control. En tales condiciones, prosperan grupos criminales”, analiza.

El sistema penitenciario está en estado de emergencia desde el 22 de diciembre de 2023, tras una serie de motines iniciados en el penal de Tacumbú, específicamente por parte del Clan Rotela. Esta medida –aprobada por el Congreso– estará vigente hasta diciembre del 2025.

En este primer año de emergencia, las autoridades intensificaron los esfuerzos para evitar la proliferación del crimen organizado en las penitenciarías.

El primer avance fue el Operativo Veneratio, realizado el 18 de diciembre del 2023, donde fue desbaratada una red criminal fortalecida en el penal de Tacumbú. Su líder, Armando Javier Rotela, y los principales cabecillas del grupo hoy están aislados en cárceles de máxima seguridad.

En abril de 2024, se realizó la Operación Joapy, que implicó la deportación de 25 presos vinculados a grupos criminales brasileños. La acción más reciente, en diciembre de 2024, fue el Operativo Peine Fino, buscando prevenir fugas carcelarias.

Todas estas medidas, sin embargo, InSight Crime lo nombró como “victorias de corto plazo”. “Es probable que este enfoque posibilite que las bandas y otras amenazas sigan surgiendo entre rejas”, explicaron.

Dante Leguizamón, especialista y comisionado en DDHH, precisó que “la clave para abordar problemas relacionados con corrupción o hacinamiento se debe comenzar por resolver los problemas dentro del propio sistema de Justicia penal”.

30675172

.

.

30675186

.

.

Más contenido de esta sección
El constitucionalista critica el “activismo invasivo” de la Corte Interamericana y se pregunta si esto no contribuye al deterioro institucional de la región. Habla del impacto de las sesiones para nuestro país.
El Ministerio Público detalló que jueces de Paz beneficiaban a demandantes (empresas de cobranzas) y el dinero terminaba en una repartija entre los jueces, sus funcionarios y ujieres.
La semana pasada tuvieron tres audiencias públicas sobre causas del Perú, Argentina y Brasil. La excesiva demora en resolver fue patente en el caso de Gamboa García, que se produjo en 1981.
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.
Dos de los testigos declararon esta mañana cómo fue que tuvieron a sus hijos que fallecieron luego por una infección hospitalaria, según dijeron ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la audiencia que se realiza en el caso Mães de Cabo Frío versus Brasil donde fallecieron 96 bebés, por presunta negligencia médica.
El funcionario judicial Néstor Zárate Lovera fue condenado esta mañana a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, por el mismo plazo, tras ser hallado culpable de soborno agravado. Ofreció dinero para obtener copias de un cheque y la acusación en una de las causas del condenado Ramón Mario González Daher.