08 ago. 2025

El sistema penitenciario “al borde del colapso” por corrupción y hacinamiento

El organismo Insight Crime refiere que las medidas son “paliativas a corto plazo” y se ignoran los problemas más profundos. Continúa el estado de emergencia por segundo año consecutivo.

30675229

Conflictos. Hacinamiento permite la proliferación de grupos criminales, según análisis.

FERNANDO CALISTRO

El hacinamiento, el abuso de la prisión preventiva, más la corrupción, son problemas que llevaron “al sistema penitenciario al borde del colapso”. Las medidas de emergencia implementadas son meramente paliativas, y a corto plazo, según un análisis del organismo InSight Crime, reflejando “la crisis perpetua del sistema en Paraguay”.
Según el informe, las acciones tomadas “solo apuntan a fortalecer la capacidad del Estado para controlar cárceles”, por lo que falta medidas que realmente aborden las causas de fondo las cuales permite que los grupos criminales carcelarios continúen teniendo dominio.

ABUSO DE LA PRISIÓN. El hacinamiento, por ejemplo, se refleja en los números estadísticos. En total, existen aproximadamente 18.524 reclusos a nivel país en las diferentes penitenciarías. Sin embargo, el sistema está diseñado solo para albergar a 10.044 personas.

Encima, “alrededor de dos tercios de los encarcelados son reclusos preventivos que aún no han sido condenados”. Es decir, que 2 de 3 presos hoy están todavía sin sentencia.

“La respuesta del Gobierno se concentró en reforzar la capacidad del Ministerio de Justicia, pero cuando una prisión como Emboscada alberga a 1.511 reclusos, a pesar de estar diseñada para 408, resulta casi imposible mantener control. En tales condiciones, prosperan grupos criminales”, analiza.

El sistema penitenciario está en estado de emergencia desde el 22 de diciembre de 2023, tras una serie de motines iniciados en el penal de Tacumbú, específicamente por parte del Clan Rotela. Esta medida –aprobada por el Congreso– estará vigente hasta diciembre del 2025.

En este primer año de emergencia, las autoridades intensificaron los esfuerzos para evitar la proliferación del crimen organizado en las penitenciarías.

El primer avance fue el Operativo Veneratio, realizado el 18 de diciembre del 2023, donde fue desbaratada una red criminal fortalecida en el penal de Tacumbú. Su líder, Armando Javier Rotela, y los principales cabecillas del grupo hoy están aislados en cárceles de máxima seguridad.

En abril de 2024, se realizó la Operación Joapy, que implicó la deportación de 25 presos vinculados a grupos criminales brasileños. La acción más reciente, en diciembre de 2024, fue el Operativo Peine Fino, buscando prevenir fugas carcelarias.

Todas estas medidas, sin embargo, InSight Crime lo nombró como “victorias de corto plazo”. “Es probable que este enfoque posibilite que las bandas y otras amenazas sigan surgiendo entre rejas”, explicaron.

Dante Leguizamón, especialista y comisionado en DDHH, precisó que “la clave para abordar problemas relacionados con corrupción o hacinamiento se debe comenzar por resolver los problemas dentro del propio sistema de Justicia penal”.

30675172

.

.

30675186

.

.

Más contenido de esta sección
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.
El Juzgado dio lugar para que la Fiscalía realice 25 diligencias en la causa en la que estaba imputado el intendente de Lambaré por el fallecimiento de los sargentos Alexis Teobaldo Sosa y Domingo David Ríos, quienes cayeron a una arroyo en pleno tormenta, el 2023.