01 may. 2025

El sistema de alerta de pandemias debe adaptarse a era digital, según expertos

El sistema internacional de alerta frente a amenazas pandémicas quedó desactualizado en la era analógica y debe adaptarse a la era digital, en la que los sistemas de información son capaces de detectar una nueva enfermedad antes de que los países informen al resto del mundo, según un equipo de expertos.

a7ee9e0bb8f2c83d3e13144891decf06eb3e0277.jpg

El mundo ha bajado la guardia con casi 2 millones de muertos por Covid.

Foto: EFE.

Un panel independiente de expertos creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, integrada por 194 países), a petición de los Estados miembros, ha llegado a esa conclusión en un informe preliminar, divulgado este martes, que evalúa la respuesta internacional ante la aparición del Covid-19, coordinada por la Organización.

Una de sus principales conclusiones es que el sistema de alerta con el que cuenta la humanidad no cumple adecuadamente su propósito porque se ha quedado en la era analógica y necesita pasar a la digital.

“Cuando hay una potencial amenaza sanitaria, los países y la OMS deben utilizar más las herramientas digitales del siglo XXI para seguir el ritmo de las noticias que se transmiten instantáneamente en las redes sociales y de patógenos que se expanden rápidamente a través de los viajes”, indica el informe.

El panel considera que la evolución de los medios de información ha dejado obsoletos los procedimientos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional, donde están definidos los derechos y obligaciones de los países a la hora de manejar situaciones y emergencias sanitarias que pueden cruzar fronteras.

Puede interesarle: Lanzan alerta epidemiológica por coronavirus en el país

El informe reconoce que, aunque se ha tratado de acelerar los procedimientos de detección y alerta de nuevos patógenos, “los virus se mueven en minutos y horas, más que en días o semanas”.

Críticas a los países

Las conclusiones no solo implican críticas al sistema internacional de alarma, sino a los países porque “muchos tomaron acciones mínimas para prevenir la propagación nacional e internacional” del coronavirus SARS-CoV-2.

Adicionalmente se cometieron errores a nivel global y nacional que contribuyeron a que el Covid-19 se expandiera, como fallos de los países a la hora de evaluar sus propios niveles de preparación y de predecir su desempeño frente a la pandemia.

“Los países fracasaron en su preparación a pesar de que durante años se les advirtió de que era inevitable que apareciese una amenaza sanitaria con potencial pandémico”, lamentan los expertos.

Los problemas se acumulan porque la respuesta a la pandemia ha aumentado las desigualdades entre países y dentro de ellos, con el daño económico y el escaso acceso a las vacunas, equipos de protección e insumos (oxígeno o ventiladores mecánicos) por parte de las naciones con menores ingresos, según el informe.

Expectativas que no cumplió la OMS

Otra crítica que recae en los Estados miembros es que cuando se entendió la gravedad de la situación todos tuvieron grandes expectativas con respecto a la actuación de la OMS, pero esta no contaba con los medios adecuados para actuar en consecuencia.

“Sus poderes y su financiación para llevar a cabo sus funciones son limitados. Esto es una cuestión de recursos, herramientas, acceso y autoridad”, dijo la copresidenta del panel, Ellen Johnson Sirleaf, ex presidenta de Liberia.

El panel está constituido por trece miembros, incluida la otra copresidenta Hellen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.