27 ago. 2025

El sindicato chino, aún lejos de representar los intereses de los trabajadores

Pekín, 2 may (EFE).- China cuenta con el sindicato con más afiliados del mundo, pero su vinculación directa con el Partido Comunista le ha convertido más en un aparato del Estado y menos en una organización eficaz que luche por los derechos laborales de los cientos de millones de trabajadores de la potencia asiática.

Pared cubierta con anuncios publicados por empresarios con ofertas de trabajo, en Sanya, en la provincia de Hainan (China). EFE/Archivo

Pared cubierta con anuncios publicados por empresarios con ofertas de trabajo, en Sanya, en la provincia de Hainan (China). EFE/Archivo

La Federación Nacional de Sindicatos de China (ACFTU, en sus siglas en inglés) cuenta con 280 millones de afiliados, según datos de mediados de 2013, y su razón de ser es “unir el Partido Comunista de China y los trabajadores, ejercer como apoyo social importante para el poder político del país y representar los intereses de los empleados”.

La ACFTU ha mantenido siempre el monopolio de la representación de los trabajadores en el país, y cualquier intento de establecer sindicatos independientes al binomio Estado-Partido han sido prohibidos.

La relación es tan evidente que el líder del sindicato, Li Jianguo, es uno de los 25 miembros del Politburó, el segundo órgano de decisión más importante del PCCh tras el Comité Permanente.

En las primeras décadas tras la fundación de la República Popular China, la asociación desempeñó perfectamente su papel de canal de transmisión entre el Partido y el pueblo, pero a partir de la apertura económica del gigante asiático en los 70 -que trajo la explotación laboral en varias zonas del país y la consecuente escalada de las protestas y huelgas- la institución no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos que corren en China.

Desde “China Labor Watch”, una organización que lucha por los derechos de los trabajadores chinos desde el extranjero, aseguraron a Efe que “la ACFTU es principalmente una organización del Partido Comunista en lugar de una organización de los trabajadores”.

Así, señalan que el sindicato único “tiene muchas restricciones debido a la influencia de los políticos locales en él, que a su vez tienen intereses en las empresas” y que a menudo la sección sindical está liderada por un gerente de la compañía, por lo cual “no puede representar a los trabajadores en caso de disputas”.

Las principales demandas de los trabajadores chinos se basan en el impago de sus sueldos, la seguridad laboral y las pocas compensaciones por los accidentes, aunque las peticiones recientemente se han dirigido también a conseguir mejoras de las condiciones de trabajo.

De hecho, y a pesar del aumento significativo de los conflictos laborales en China -hasta las cifras oficiales apuntan a ello-, el ACFTU sólo refleja, en su página web, aquellos casos de trabajadores que mostraron un comportamiento ejemplar o la solución de leves disputas, pero no sobre las grandes huelgas.

Efe contactó varias veces con la organización para conocer su opinión al respecto, pero ninguno de los departamentos del sindicato quiso hacer declaraciones.

A pesar de reconocer la poca efectividad real del sindicato, “China Labor Bulletin”, otra organización de defensa de los derechos laborales con base en Hong Kong, considera que hay algunos funcionarios dentro del sindicato que sí se preocupan por los derechos e intereses de los trabajadores.

De hecho, apuntan a que la organización se encuentra ante la disyuntiva de suavizar al máximo posible los conflictos laborales existentes por su vinculación directa con el mundo empresarial o recoger y defender las demandas de los trabajadores, que desde abajo cada vez más ponen más presión a la ACFTU para que haga un mejor trabajo.

Si bien es cierto que recientemente se han implementado reformas, como intentos para que los trabajadores elijan directamente a los representantes del comité de empresa, su aplicación es aún de dudoso cumplimiento y en áreas muy limitadas.

“Hasta que los trabajadores no tengan una organización eficaz y que les represente de verdad, la defensa de los derechos laborales en China siempre será deficiente”, sentencian las organizaciones de defensa de los trabajadores.

Xavier Fontdeglòria

Más contenido de esta sección
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.