05 nov. 2025

El Senado quiere definir esta semana nuevo blindaje con ley del servicio civil

Mientras el Parlamento se exceptúa de la futura nueva ley de la Función Pública, así como el Poder Judicial, la mayoría de los gremios estatales cuestionan propuesta. Tratarán un proyecto mutilado.

30140838

Defensa. El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, defendió los cambios a la ley.

RENATO DELGADO

Las diversas comisiones de la Cámara de Senadores abordaron el estudio del proyecto de ley de la Función Pública y la carrera del Servicio Civil, el cual fue presentado por el Ejecutivo con la intención de que afecte a los tres poderes del Estado, pero las modificaciones de los parlamentarios exceptuaron al Congreso y al Poder Judicial.
El proyecto de ley será tratado esta semana en el pleno de la Cámara Alta, según lo previsto, pero la mayoría de las organizaciones gremiales de funcionarios estatales han solicitado a los parlamentarios que el proyecto sea postergado y tratado recién en marzo del año próximo.

ALGUNOS DE LOS CAMBIOS QUE SE PLANTEAN EN SENADO A LEY DE LA CARRERA DEL SERVICIO CIVIL 1.png

Los gremios se pronunciaron en la audiencia pública impulsada por la Comisión Bicameral de Reordenamiento del Estado, cuestionando varios puntos de la ley y en defensa de sus derechos laborales conquistados.

ALGUNOS DE LOS CAMBIOS QUE SE PLANTEAN EN SENADO A LEY DE LA CARRERA DEL SERVICIO CIVIL 2.png

COMISIONES. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, senador colorado Mario Varela, fue uno de los tantos que anunciaron públicamente que el proyecto del Ejecutivo fue modificado introduciendo en los artículos la aclaración de que quedan exceptuados el Poder Legislativo y Judicial de dicha ley.

Varela argumentó cuestiones constitucionales para impulsar dichos cambios a la propuesta legislativa del Ejecutivo, señalando la adecuación al equilibrio de poderes que predica la Carta Magna.

“Estamos hablando de varios artículos, la adecuación, de acuerdo con el criterio constitucional que se debe tener, nosotros testamos, en esta comisión, al Poder Judicial y al Poder Legislativo, de varias disposiciones, porque creemos que el artículos 3 de la Constitución Nacional, cuando habla del recíproco control y equilibrio de poderes, no puede el Ejecutivo tener una atribución ilimitada en las disposiciones internas administrativas de los demás poderes”, dijo Varela.

Otras modificaciones planteadas en dicha comisión tienen que ver con la jornada laboral, los derechos laborales de los empleados públicos, y las disposiciones sobre la contratación de profesionales por plazos determinados o contratos temporales, en especial en lo relativo a las asesorías, según explicó Varela.

Los legisladores pusieron como fecha límite para introducir cambios el pasado miércoles 6, y su tratamiento para este miércoles 13.

Cuando la Comisión de Asuntos Constitucionales abordó el tema, Andrea Picasso, viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que la intención del Ejecutivo es que la ley abarque a todos los poderes, y que cada uno implemente su reglamentación interna.

La viceministra subrayó que esta propuesta integra a todos los organismos públicos, reconociendo las competencias de los órganos constitucionales y leyes especiales.

Explicó que la normativa propuesta por el Ejecutivo, solamente no afecta a carreras específicas, como la militar, docente, enfermería, etcétera, definidas en la Constitución. Además, se limita el alcance de los cargos de confianza, estableciendo que deberán ser cubiertos mediante concurso público.

<b>OTROS PRIVILEGIOS DEL CONGRESO</b><br/><b>Jubilaciones vips.</b> Los congresistas cuentan con un sistema de jubilación privilegiada, donde con 10 años (dos periodos) se aseguran un sueldo de G. 17.501.765 de por vida, y con 15 años (tres periodos), la suma de G. 23.335.687 de por vida, pudiendo heredar dicho sueldo a sus viudas o viudos. <br/><b>Seguro médico vip.</b> Los legisladores cuentan con un plus para seguro médico, cuyo monto para el año próximo sería de G. 1.100.000 mensual. <br/><b>Cupos de combustible.</b> Los parlamentarios también reciben cupo de combustible, que para el 2025 sería de G. 5.000.000 mensual.

Más contenido de esta sección
El príncipe Alberto II de Mónaco culminó su estadía en el Paraguay visitando el Centro Acuático Olímpico donde destacó la infraestructura deportiva. Después partió a Belén, Brasil para asistir, este jueves, a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
El ministro César Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), asumió la Presidencia Pro Tempore 2025-2027, en la ceremonia de apertura de la XVII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
La mayoría oficialista de la Cámara Alta aprobó la regularización de la ocupación realizada por una empresa, denominada Ciabay SA, sobre una fracción del municipio de Hernandarias destinada a calles. La senadora Yolanda Paredes advirtió que el Parlamento no puede avalar “el negocio de los muchachos”, mientras que la senadora Celeste Amarilla afirmó que “lo ilegal no da derechos”.
Gobernadores mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para coordinar la entrega de 100 ambulancias más que serán distribuidas en el territorio nacional. En total, ya van 220 los vehículos donados por la binacional.
El proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sería tratado en la Cámara de Senadores antes del inicio del receso parlamentario, según afirmó el titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, quien adelantó que los defensores de derechos humanos serían excluidos de la normativa.
La Cámara Alta finalmente sancionó su versión del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, con la objeción de varios opositores que criticaron las trabas que pone el artículo 24 a información pública de funcionarios, señalando que el presidente debe vetar.