26 ene. 2025

El salario mínimo subiría G. 117.936 con informe de inflación de mayo

La inflación interanual de mayo (que se considera para el ajuste del salario mínimo) fue de 4,4%, informó el BCP. El sueldo piso aumentaría así de G. 2.680.373 a 2.798.309 desde julio próximo.

dinero-billetes-pago-guaranies-salarios-2.jpg

Foto: Archivo ÚH.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer en la víspera los datos de inflación del mes de mayo, volviendo a evidenciar una fuerte presión de las frutas y de las verduras en la canasta, que es medida por la banca matriz.
En el quinto mes del año, los rubros frutihortícolas y los bienes de la canasta contribuyeron a que el índice de precios al consumidor (IPC) tenga un crecimiento de 0,4% mensual y que la inflación acumulada llegue a 3,2%.

Tasa de variación de la inflación total.png

Estos niveles son superiores a los vistos en el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los informes del BCP. A su vez, la inflación interanual se posicionó en 4,4%, por encima del 4% de abril pasado y representando el pico más elevado en lo que va del 2024.

INFLACIÓN ACUMULADA DESDE OCTUBRE A MAYO.png

Este último dato era el que estaba siendo aguardado para calcular el ajuste que sufriría el sueldo mínimo en nuestro país. La cifra permite calcular que el salario base se incrementará en 117.936 guaraníes, con lo cual el sueldo mínimo pasará a ser de 2.798.309 guaraníes. El nuevo piso de ingreso laboral se definiría en las próximas semanas en instancia del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), que debe emitir una recomendación para la decisión final del Poder Ejecutivo.

impacto. Puntualmente, la variación de los bienes alimenticios fue de 0,6% en el mes de mayo, conforme a lo que explicaron desde el BCP, con lo cual la cifra acumulada en este segmento llega a 7,5% al quinto mes, el número más elevado dentro del monitoreo del ente financiero matriz. En términos interanuales, el aumento es de 9,9%.

Los técnicos de la banca matriz explicaron que la menor oferta vigente de ciertos rubros volátiles todavía marca una trayectoria creciente de los precios de frutas y verduras, como se venía evidenciando durante meses previos.

Al respecto, Miguel Mora, economista jefe del BCP, ratificó que se nota un impacto “transitorio” y que desde junio en adelante se podría dar una mejora de la producción que ayude a ampliar la oferta en el mercado nacional, y por ende, estabilizar los precios.

Adicionalmente, desde el ente financiero matriz resaltaron el hecho de que si bien la variación del IPC en términos generales sigue siendo relativamente alta para la época del año en que estamos, la inflación núcleo (que excluye a los volátiles) es menor y se situó en 3,2% interanual, parecido al 3,1% de abril.

Verduras y frutas con suba acumulada de casi 60%
El índice de frutas y verduras acumula un aumento de 58% entre octubre de 2023 y mayo de 2024, con incrementos pronunciados en varios de los ítems de mayor consumo, como la cebolla de cabeza (58,5%), el locote verde (59,8%), el tomate (114,8%) y la zanahoria (98,4%). Pese a la fuerte presión de los frutihortícolas, desde la banca matriz señalaron que el efecto que se estuvo manteniendo en los últimos meses podría mermar en la segunda mitad del año. En el caso de la carne, resalta que en mayo se produjo un segundo mes consecutivo de baja, que esta vez fue de 0,6%.

Más contenido de esta sección
El MOPC administra 16 puestos de peaje en todo el territorio nacional y en tres de ellos subió el costo de las tasas, lo que ocasionó un reclamo generalizado hasta en puestos donde no hubo aumentos.
El emblema dirigido por Eddie Jara no solo gastará más en bonificaciones que en salarios, sino también prevé mayor inversión en servicios de catering que en la capacitación de sus funcionarios.
El proyecto que modifica la Ley de APP fue sancionado el miércoles pasado, a libro cerrado y sin debate, y algunos legisladores lamentaron las amplias atribuciones dadas al Poder Ejecutivo.