09 nov. 2025

El reloj biológico marca el tiempo de regeneración de la piel

Un grupo de científicos ha establecido una relación directa entre el conocido como reloj biológico y la velocidad con la que el cuerpo humano es capaz de cicatrizar sus heridas, según un artículo divulgado por la revista Science Transational.

reloj biológico.jpg

Foto: Pinterest

EFE.

De acuerdo con el estudio, llevado a cabo por investigadores del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), las células tienen una mayor capacidad de regeneración cuando las heridas se producen durante el día.

Para ser precisos, apunta el artículo, los cortes y quemaduras producidos durante el día cicatrizan hasta un 60% más rápido que aquellos sufridos entre las 8 de la noche y las 8 de la mañana.

“Esto podría deberse a que nuestros cuerpos han evolucionado para curarse más rápidamente durante el día, cuando es más probable producirse una herida”, consideró uno de los autores del estudio, el doctor del MRC John O’Neill.

Esta capacidad respondería al hecho de que el reloj biológico, nombre con el que popularmente se conoce al ritmo circadiano, determina la actividad de prácticamente todas las células del cuerpo humano y la organiza en ciclos de 24 horas.

Durante estos ciclos diarios, el cuerpo humano procesa acciones vitales tales como el sueño, la secreción de hormonas o el funcionamiento del metabolismo.

Después de analizar los informes médicos de 118 pacientes con quemaduras, procedentes de las principales unidades de quemados de Inglaterra y Gales, y de trabajar de forma específica con células epidérmicas, los investigadores llegaron a la conclusión de que la piel se cura con el doble de eficiencia durante el día.

Según la investigación, mientras que el 95% de los pacientes que habían sufrido quemaduras durante el día se recuperaban en un plazo de 17 días, aquellos que las sufrieron durante la noche demoraban hasta 28 días.

“La reparación eficiente de nuestra piel es crítica para prevenir infecciones puesto que, cuando la curación va mal, las heridas se pueden volver crónicas o se puede producir un exceso de cicatrización”, apuntó el doctor Ned Hoyle, miembro también del NRC y autor principal del artículo.

Los investigadores apreciaron que diversas proteínas involucradas en el proceso de cicatrización, como la actina, actuaban con mayor celeridad durante las horas de luz.

Asimismo, pudieron observar que en las heridas producidas durante el día, el organismo depositaba más colágeno, que es la principal proteína estructural de la piel, en el punto afectado, donde permanecía por un período de hasta dos semanas.

“Teniendo en cuenta estos resultados, no solo se podrán identificar nuevos objetivos para la investigación farmacéutica, sino que se podrá mejorar la efectividad de terapias ya existentes”, señaló John Blaikley, uno de los autores del estudio y científico de la Universidad de Manchester (Reino Unido), que colaboró con el proyecto.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.