05 sept. 2025

El Premio Nobel iraní inaugura la cátedra Unesco de paz en la Universidad de Ecuador

Quito, 16 nov (EFE).- La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003, inaugurará este lunes la cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz en la Universidad Politécnica Particular de Loja (UPTL), de Ecuador, convencida que ese es un eje transversal para el desarrollo de la ciencia, la economía y la democracia.

La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003. EFE/Archivo

La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003. EFE/Archivo

Ebadi, de 67 años, nacida en Teherán y crítica del actual Gobierno iraní, en entrevista con Efe destacó la importancia de esa cátedra, pues indicó que la educación es la base para cualquier tipo de desarrollo político y económico de un país.

La cátedra Unesco, según la UTPL, se constituirá en un “espacio de cooperación y colaboración internacional” que “busca favorecer la formación de capacidades en el ámbito de la cultura y educación para la paz”.

“Una sociedad en la que la mayoría de su gente no tiene acceso a una educación adecuada nunca podrá avanzar”, sostuvo Ebadi y remarcó que el capítulo de los derechos humanos permite orientar el trabajo de los educadores hacia la creación de una cultura de paz.

“Creo que la cultura de los derechos humanos tiene que ser parte fundamental de la educación que se da a los jóvenes”, porque “orienta o corrige la manera de pensar de las personas”, agregó.

Para la iraní, el respeto a los derechos humanos debe ser una “forma de vida” y “no son sólo frases bonitas escritas en un papel”.

“Este tipo de cosas son las que debemos enseñar desde niños, para fomentar un espíritu de tolerancia y fomentar la interacción” entre los menores, añadió Ebadi al agregar la libertad de expresión como otro pilar en la construcción de la cultura de paz.

Incluso opinó que en los países la libertad de expresión debería ser un derecho, sobre todo para las minorías, pues observó que las mayorías son las que gozan verdaderamente de ese beneficio.

Por ejemplo, dijo, en Irán la mayoría de la población es árabe, aunque existe una minoría de personas que profesan la fe bahaí que, según ella, “no tienen ningún derecho, no pueden acceder incluso a la universidad”.

Para Ebadi, la sociedad debería redefinir varios conceptos como el de democracia, paz o libertad, para comprenderlas desde una nueva realidad.

La paz, para ella, no es sólo “la ausencia de guerra” como dice la definición clásica, sino “el conjunto de condiciones que una persona puede conservar, manteniendo su dignidad, para vivir con libertad y bienestar”.

“Aquella persona que por ser pobre tiene que dormir en la calle, ha sido víctima del atropello a sus derechos humanos”, al igual que el que “acaba en la cárcel por haber dicho algo” que molestó a poderosos.

La paz, además, debe sustentarse en un correcto funcionamiento de la justicia, agregó la Nobel iraní, que lamentó la situación de violencia que se registra actualmente en países como México.

“Si el sistema de cultura de paz funcionara bien, nunca pasaría lo que ha pasado en México”, apostilló Ebadi que también se refirió a la situación entre Palestina e Israel.

“Hace años ya se habían firmado pactos para que tanto Palestina como Israel sean Estados independientes, pero hasta la fecha Palestina no tiene su Estado”, añadió al afirmar que en este caso se deben “aplicar las resoluciones adoptadas por Naciones Unidas”.

Ebadi, asimismo, dijo ser partidaria de que se produzcan cambios fundamentales en la ONU para que, entre otras cosas, se impida que haya países que no cumplen las resoluciones del organismo.

“La estructura actual de Naciones Unidas debe cambiar” y, por ejemplo, se debe enmendar el hecho que en el Consejo de Seguridad “sólo cinco países tienen derecho a veto”, porque ello “no es democrático”, afirmó.

Además, dijo que, a su parecer, “hay muchos Gobiernos de países que están presentes en la ONU, pero que no representan a sus pueblos”, como el caso de Siria.

Entonces, se preguntó Ebadi: "¿Dónde está el papel de los pueblos? La sociedad civil debe tener parte activa en la toma de decisiones” del organismo, agregó la iraní

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.