21 ago. 2025

El oxígeno de la Tierra podría haber “oxidado” la Luna

El hallazgo de hematita en regiones de alta latitud de la Luna ha llevado a los científicos que estudian los planetas a sospechar que el oxígeno de la atmósfera de la Tierra puede haber “oxidado” su satélite, según un artículo que publica este miércoles la revista Science Advances.

Luna.jpg

Esta nueva investigación fue resultado de los descubrimientos hechos en 2018 por Li sobre hielo de agua en las regiones polares de la Luna.

Foto: pulsoslp.com.mx.

La hematita, también llamada oligisto o acerina, es la forma mineral del óxido férrico, y su nombre deriva del término griego que alude al color rojo de su polvo, y los científicos descubrieron su presencia mediante el análisis los datos de reflectancia hiper espectral adquiridos por un instrumento de la NASA en la misión lunar Chandrayaan-1.

La hematita es muy común en la Tierra pero dado que la superficie y el interior de la Luna carecen de oxígeno, el hierro metálico prístino está presente en el satélite y no se había confirmado la existencia de hierro altamente oxidado en las muestras recogidas por los astronautas en las misiones Apolo.

Lea más: La Luna recibe oxígeno de la Tierra desde hace millones de años

Además, el hidrógeno contenido en el viento solar hornea la superficie lunar en un proceso que se opone a la oxidación, de manera que la existencia de minerales que contienen hierro y están altamente oxidados sorprendió a los investigadores.

“Nuestra hipótesis es que la hematita lunar se formó mediante la oxidación de hierro en la superficie lunar por el oxígeno presente en la atmósfera superior de la Tierra empujado continuamente a la superficie lunar por el viento solar en los períodos, durante varios miles de millones de años cuando la Luna ha estado en la estela magnética de la Tierra”, explicó Shuai Li, del Instituto de Geofísica y Planetología en Hawaii.

Esta nueva investigación fue resultado de los descubrimientos hechos en 2018 por Li sobre hielo de agua en las regiones polares de la Luna.

Li explicó que cuando examinó los datos de las regiones polares encontró “algunas características y pautas espectrales que son diferentes de las que se aprecian en latitudes más bajas o en las muestras recogidas durante el programa Apolo”.

Nota relacionada: Por primera vez detectan oxígeno molecular en otra galaxia

“Sentí curiosidad por determinar si sería posible que fuesen reacciones entre el agua y la roca en la Luna”, relató. “Después de meses de investigación me di cuenta de que lo que estaba observando eran trazas de hematita”.

El equipo de Li determinó que los sitios donde está presente la hematita están firmemente vinculados con el contenido de agua en altas latitudes que Li y otros investigadores habían ubicado anteriormente, y que están más concentrados en la cara de la Luna que siempre enfrenta la Tierra.

“El hecho de que haya más hematita en la cara cercana de la Luna indica que puede estar relacionada con la Tierra”, señaló Li. “Esto me hizo acordar de un descubrimiento de la misión japonesa Kaguya de que el oxígeno en las capas superiores de la atmósfera de la Tierra puede ser ‘soplado’ cuando la Luna se encuentra en la estela magnética de la Tierra”.

Le puede interesar: Hallan los indicios de vida más antiguos de la Tierra en Australia

“Es decir que el oxígeno atmosférico de la Tierra podría ser el mayor oxidante en la producción de la hematita (...:) El agua y el impacto del polvo interplanetario también pueden haber desempeñado papeles decisivos”, agregó.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.