08 nov. 2025

El olfato permite comprender problemas como el alzheimer, según Premio Nobel

El médico estadounidense Richard Axel, Nobel de Medicina en 2004, explicó este jueves en una conferencia en Lisboa que el estudio del olfato permite comprender el funcionamiento de la memoria y problemas relacionados con ella, como el alzheimer.

anciana.JPG

El olfato permite comprender el funcionamiento de la memoria y problemas relacionados con ella. | Foto: tipdiario.com.

EFE


En la conferencia, integrada en la Cumbre Internacional sobre Alzheimer que se celebra en la capital lusa, Axel presentó algunos de los resultados de la investigación sobre cómo funciona el olfato que le llevó a ser galardonado con el Nobel.

El médico y su equipo observaron, con experimentos realizados con ratones, que el aprendizaje y las abstracciones del cerebro dependen en general de la experiencia, hallazgo que abre la puerta a entender cómo patologías como el alzheimer afectan a la memoria.

La jornada de este jueves de la cumbre de Lisboa, que hoy coincide con el Día Mundial del Alzheimer, contó también con la presentación de un algoritmo que predice el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer con una fiabilidad del 94 %.

El proyecto ha sido desarrollado por el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía de Madrid y fue presentado en la cumbre por el investigador de esta institución y del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas Bryan Strange.

Con datos obtenidos durante cinco años, los científicos del proyecto identificaron variables de conversión entre un estado cognitivamente sano y un deterioro cognitivo leve.

Este algoritmo supone un avance con una aplicación terapéutica, ya que los tratamientos de las demencias son más efectivos cuando comienzan antes de que se verifiquen el deterioro cognitivo y los síntomas clínicos generados por el daño neurológico.

La cumbre fue inaugurada de forma oficial el martes por la reina Sofía de España, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y la presidenta de la Fundación Champalimaud (cuya sede acoge la cita), Leonor Beleza.

En las jornadas previas, participaron en la cumbre el británico John O’Keefe, Nobel de Medicina en 2014; el comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas; la fundadora de la Fundación ACE de Barcelona, Mercé Boada, y el director de Neurología de la Fundación CITA, Pablo Martínez Lage, entre otros.

La cita se clausura mañana viernes con sesiones dedicadas a investigadores jóvenes, estimulación cerebral, neuroimagenología y la memoria vista desde una perspectiva neurocognitiva, esta última de la mano del portugués António Damásio, Premio Príncipe de Asturias 2005 de Investigación.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.