24 nov. 2025

El mundo les envió basura y ellos hicieron música

El mundo les envió basura y ellos comenzaron a hacer música hace nueve años. Esta es la historia del grupo de niños y jóvenes que viven en torno al vertedero de Cateura, en Asunción (Paraguay) y que este domingo harán que de bidones de gasolina o latas de comida salgan canciones como “Mi gran noche” de Raphael.

964251_509427019142956_233595185_o.jpg

Con la cabeza llena de sueños, 22 niños paraguayos finalizan en Madrid una gira que les ha llevado por Bilbao, Barcelona y Valencia. Foto: Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.

EFE

Este cantante español será quien, junto a la directora de orquesta Inma Shara, haga que esta noche en el Auditorio Nacional de Madrid la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura haga brillar con acento español el sonido de estos instrumentos nacidos en un basurero.

Cuando hace nueve años el músico paraguayo Favio Chávez decidió montar esta orquesta, la comunidad del Bañado Sur, ubicada alrededor del vertedero de Cateura era, como describió a Efe, una zona “solamente conocida” por la basura que llegaba ahí, “por el mal olor” y por “las enfermedades que ocasionaba la insalubridad”.

Así que comenzaron a trabajar y de la basura que la gente tiraba “comenzó a surgir música”, como explica Chávez.

De esta vivencia viene la frase que resume el espíritu de esta orquesta: “El mundo nos envía basura y nosotros le devolvemos música”.

Pero el objetivo de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, que contará entre la audiencia con la reina Sofía, hace que los instrumentos no sólo sean bellos objetos que demuestran la capacidad del hombre para transformar lo feo en belleza, (en su elaboración han contado con lutiers y músicos profesionales), sino también herramientas para hacer que se cumplan “anhelos y deseos”.

“Partimos de la realidad de estos chicos, que son los residuos -añade el director- y no queremos imponer elementos nuevos. Quizá hubiera sido fácil traer instrumentos formales de fuera, pero hemos entendido que había que partir de su realidad, de una realidad en la que una casa vale mucho menos que un violín”.

Con los pies en la tierra, aunque con la cabeza llena de sueños, 22 niños paraguayos finalizan hoy en Madrid una gira impulsada por Ecoembes que les ha llevado también a las ciudades españolas Bilbao, Barcelona y Valencia.

      Embed

Ciudades donde la pequeña Evelyn, quien con sus 12 años es la componente más joven de la orquesta, ha mostrado su saxofón hecho de tuberías de agua, monedas, latas de maíz y el mango de una cuchara, entre otros objetos.

Dos años más que Evelyn lleva Ana, de 18 años, girando por el mundo con su particular violín, que tiene como única diferencia con uno “formal”, así lo ha comprobado ella, que suena “un poquito más despacio”.

“Mi violín -describe- está hecho de una lata de pintura en el frente y la parte de atrás está hecha con una ‘asadera’, que en Paraguay la usamos para hacer la sopa paraguaya, una sopa sólida parecida a la de maíz. Las cuerdas van insertadas en un tenedor”.

En ambos casos, tanto violín como saxofón, no han implicado ningún problema a sus propietarios para viajar, sobre todo cuando se trata de traslados en avión. Pero no es así cuando de lo que se habla es de los contrabajos o violoncelos, que han sido construidos a partir de bidones de carburantes.

Como cuenta Chávez, viajar con ellos les ha hecho acumular una serie de “anécdotas simpáticas": “El contrabajo es un bidón de carburos y tiene una inscripción que pone inflamable. Más de una vez hemos tenido que armar el instrumento, tocarlo, para demostrar que era un instrumento musical”.

Y tanto que son instrumentos, tanto es así que de ellos salen composiciones como la Quinta Sinfonía de Beethoven, o villancicos como “El tamborilero”, canción que interpretará esta noche Raphael y que precederá a la sempiterna “Mi gran noche”, que será la encargada de cerrar el concierto con el que se despiden de España.

Más contenido de esta sección
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.