20 may. 2025

El Metal en Paraguay: Tres décadas de pasión y distorsión

Pasión, entrega, trabajo y perseverancia. Posiblemente estos cuatro adjetivos no alcancen a describir en su totalidad a quienes curten un estilo musical poco conocido, muchas veces resistido y hasta temido en nuestro país: El Heavy Metal, que a pesar de las adversidades, supo salir a flote y agranda su cantidad de adeptos en la actualidad.

Por: Elías Piris | epiris@uhora.com.py | Twitter: @eliaspiris

El heavy metal -traducido literalmente al español como “metal pesado"- o metal a secas, es un género musical que se formó internacionalmente con influencias del blues rock y del rock and roll, incorporando además elementos de la música clásica, el folk rock o incluso de la música celta. En el Paraguay tuvo su propia historia.

Años 80: la bonanza económica del régimen iba cuesta abajo mientras las bandas que versionaban canciones exitosas de entonces, animaban las noches asuncenas que olían a jazmines, naranjos y edicto. Al margen, algo distinto se gestaba en los garajes de la periferia, gracias a unos aguerridos jóvenes pelilargos que con maña y suerte, escapaban de la temida “operación tijera”. Nacía un movimiento que persiste, resiste, se renueva y se fortalece cada día más: el Metal Paraguayo.

Según el músico y productor Daniel Zayas, el fenómeno nació de manera aislada en la clase media asuncena, de manera fortuita: en tiempos donde conseguir discos de vinilos implicaba una odisea, el nuevo sonido atravesó el océano atlántico, arribó el Río de la Plata y llegó a esta isla rodeada de tierra, cuyo presidente no mostraba mucha simpatía al pelo largo y la barba crecida, símbolos asociados a la Revolución Cubana, en plena Guerra Fría.

Los 90 traen consigo esa bocanada de aire fresco lleno de libertad y una primavera democrática que sirvió como telón de fondo para la formación, desarrollo y posterior consolidación de la escena metalera, fortalecida con más bandas y exponentes.

      Embed

La calidad del metal paraguayo.

A pesar de las limitaciones y la falta de una industria musical, el trabajo de los artistas se vuelve más pulido y profesional, evidenciándose esto en las bandas que nutren los distintos subgéneros como el Thrash Metal, Death Metal, Black Metal, Speed Metal, Power Metal y las fusiones como el Hardcore.

Es que si algo puede ofrecer el Metal Paraguayo al mundo, se resume en una sola palabra: calidad.

Una calidad que es fruto del sudor en los ensayos, de las ganas de caminar kilómetros con bafles y amplificadores a cuestas, del entusiasmo de repartir los demos caseros de mano en mano a “los perros”, de sortear discriminaciones de una sociedad con una mentalidad estrictamente conservadora, y de vivir aferrado a un sueño, un ideal.

En tiempos de grandes shows internacionales, de bruscos cambios políticos, y de revoluciones en el mundo gracias a las redes sociales, el Metal hecho en casa no pierde vigencia, manteniendo la llama intacta y cargando sobre sus anchas espaldas, la memoria histórica del rock mediterráneo.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.