21 jul. 2025

El mango, la nutritiva fruta que termina en un vertedero

Olvidado y muchas veces invisible, el mango cuenta con una amplia gama de propiedades y, además, puede convertirse en una útil herramienta para quienes intentan bajar de peso. Pese a esto, millones de kilos de esta fruta van a parar al vertedero de Cateura.

DSC_0015.JPG

Pese a sus beneficios para la salud, los mangos terminan como cualquier otro desperdicio. Foto: Stf Céspedes, UH.

Por Kiara Coronel | @kiaracoronel
Stefanie Céspedes | @BetiStef

Fabian Fleitas | @fabfleitas

Desde hace años, el mango es considerado como un “problema” en materia de limpieza, debido a que no solo creaban alfombras frutales en las calles sino que descomponían los camiones recolectores de basura, según el responsable de Aseo Urbano de la capital.

Ante este conflicto y la masiva cantidad de mangos que adornan la ciudad, en diciembre de 2016 nació el “Mango Móvil"; un servicio que funciona mediante el reclamo ciudadano y ya logró juntar 48.000 kilos de mango en al menos 15 días de su existencia.

Según Rodrigo Velázquez, director de Aseo Urbano, juntar la cantidad de mangos que logró reunir el móvil equivale a entre 60 y 70 viajes de un camión recolector normal hasta el vertedero de Cateura.


Inversión. Para este plan dispusieron de dos camiones de gran porte con 18.000 kilos de capacidad de carga, lo plotearon con una simpática gráfica amarilla y prepararon personas destinadas a este servicio. El gasto de adaptación de los móviles fue de G. 30.000.000.

Embed


¿Cómo funciona? Los ciudadanos pueden comunicarse con la dirección de Aseo Urbano para que el Mango Móvil vaya hasta el domicilio asignado y lleve la fruta del lugar. Las líneas habilitadas para el efecto son: (0985) 853-144, (0991) 940-052 y (0972) 561-346.

El pedido puede ser realizado por WhatsApp enviando la ubicación de la casa acompañada de la foto de los mangos. Las recolecciones se realizan desde las 06.00 hasta las 18.00 mediante reclamos puntuales.

El ciudadano debe colocar los mangos en bolsas y depositarlos frente al domicilio, ya que los funcionarios municipales no pueden ingresar a ninguna vivienda por orden superior. Hasta el momento ya recibieron unos 1.000 reclamos que fueron atendidos en este sentido.


¿Dónde van a parar las miles de toneladas de mango?

Según explicó Velázquez, la historia de recolección de mangos termina, lastimosamente, en el vertedero de Cateura, en un lugar especial de descarga. Pese a los esfuerzos, no existe ninguna persona interesada en sacarle provecho a esta fruta con quien se haya podido llegar a un acuerdo.

Ninguna institución del Estado ni organización alguna cuenta con un banco de datos sobre todo lo que podría hacerse con el mango ni aprovecha sus utilidades en el ámbito gastronómico ni comercial.

Las maravillas del mango: ayuda a bajar de peso y a evitar la aparición del cáncer

Esta fruta abunda en nuestro país como un regalo vivo del cielo. Tiene mucha pulpa y es jugosa, convirtiéndola en el alimento ideal para la gente que busca perder peso, según la nutricionista Ximena Alfonso.

Es buen antioxidante, rejuvenece y evita la aparición de enfermedades como la hipertensión. También tiene componentes anticancerígenos, es decir, ayuda a disminuir la capacidad de aparición del cáncer de mama, de colon, de próstata y la leucemia.

“Estamos hablando de un súper alimento que a la vez es bueno para quienes retienen líquidos, por ejemplo, debido a que sirve como un diurético natural. Es una fruta muy buena para la piel, la visión y la caída de cabellos”, comentó Alfonso.

Añadió que el consumo de esta fruta está recomendado para quienes tengan las defensas bajas y se engripen fácilmente, debido a sus propiedades de vitamina C, que ayudan a reforzar el sistema inmunológico.

Diabéticos. El mango eleva rápidamente el azúcar en la sangre. Ante ello, la nutricionista recomendó a los diabéticos consumir esta fruta pero solo una por día. Sin embargo, aquellas personas que no tengan esta enfermedad y quieran bajar de peso pueden consumir hasta 3 en un día.

“Quiero recomendarle a las personas que utilicen, aprovechen e innoven en la cocina teniendo en cuenta las propiedades del mango. Sería bueno enseñarles a los niños sobre las utilidades de la fruta y qué se puede hacer con ella haciendo uso de las vacaciones de verano”, señaló.

Embed


Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.