17 oct. 2025

El juicio de extradición a EEUU de Assange comienza este lunes en Londres

El proceso de extradición a Estados Unidos de Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks, por difundir información confidencial de ese país en 2010, empieza este lunes en el tribunal Woolwich Crown Court, en el sureste de Londres.

julian assange.jpg

La Fiscalía sueca cerró la investigación preliminar por violación contra Julian Assange.

Foto: EFE

Se espera que Julian Assange, que está detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, contigua al tribunal, comparezca en este primer día del juicio, que durará varios días con la presentación de las argumentaciones, antes de que sea postergado hasta mayo.

Antes del comienzo del proceso, previsto para las 10.00 GMT, el equipo legal de Assange -como el coordinador de la defensa, Baltasar Garzón- espera tener un encuentro con los medios.

Lea más: Trump ofreció indulto a Assange por negar implicación de Rusia, según testigo

Assange, que había sido detenido inicialmente en 2010 en el Reino Unido a petición de Suecia por un caso de presuntos delitos sexuales que ya está archivado, ha pasado los últimos 10 años confinado, primero bajo arresto domiciliario y después refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, hasta que este país le retiró el exilio en 2019 y fue arrestado por la Policía británica y llevado a Belmarsh.

El pasado mes de mayo, EEUU pidió a Londres su extradición por 18 presuntos delitos de espionaje y conspiración para cometer intrusión informática, que, si es declarado culpable, puede ser condenado a 175 años de cárcel en ese país.

EEUU considera que Assange conspiró con Chelsea Manning, la soldado estadounidense que filtró gran cantidad de cables diplomáticos confidenciales del Gobierno de ese país.

Con motivo del comienzo del juicio de Assange, el director del portal, Kristin Hrafnsson, advirtió en unas declaraciones a los medios que el resultado del juicio determinará “el futuro del periodismo”, porque decide “qué sucede con un periodista que difunde información de un Estado veraz y de interés público”.

El australiano de 48 años ha recibido el apoyo de periódicos como The Guardian y The New York Times y asociaciones como Reporteros sin Fronteras y Amnistía Internacional (AI).

Entérese más: Trasladan a Julian Assange a zona donde estará con otros presos

En los últimos días, un testigo citado por la defensa de Assange aseguró que el presidente de EEUU, Donald Trump, ofreció el indulto al fundador de WikiLeaks si negaba la implicación de Rusia en una filtración de correos electrónicos en 2016.

El abogado Edward Fitzgerald aseguró que tiene pruebas que sugieren que el antiguo congresista republicano Dana Rohrabacher hizo esa oferta al activista australiano.

El letrado aseguró que Rohrabacher visitó la embajada ecuatoriana en el Reino Unido en 2017, cuando Assange permanecía asilado.

WikiLeaks aireó en 2016 unos correos electrónicos que afectaron a la campaña por la presidencia de la demócrata Hillary Clinton.

Le puede interesar: ¿Quién es Julian Assange?

En tanto, varios médicos pidieron la semana pasada que el fundador de Wikileaks reciba atención sanitaria urgente, en una carta publicada en la revista médica británica The Lancet.

Encabezados por Stephen Frost y Lissa Johnson, los signatarios procedentes de 18 países urgieron a los Gobiernos del Reino Unido y Australia que se termine “con la tortura” que implica no atender al informático, cuya salud se está deteriorando.

Los firmantes señalaron que el programador no ha recibido atención médica adecuada y lamentaron que, según el testimonio de varias fuentes, su salud física y mental está empeorando.

Recordaron que, en una comparecencia judicial el pasado octubre, apareció pálido y con bajo peso, cojeando y con problemas para concentrarse y comprender el proceso.

Los firmantes de la misiva condenaron “la negación de atención sanitaria adecuada” al periodista y subrayaron que “no debe permitirse que la política interfiera con el derecho a la salud y la práctica de la medicina”.

Más contenido de esta sección
Miden 6,25 metros, pesan alrededor de 1.400 kilos, llevan el nombre del hacha de guerra de los indios estadounidenses y Ucrania los quiere para presionar a Rusia para negociar el fin de la guerra: son los misiles Tomahawk.
Cuando comenzó el alto el fuego en la Franja de Gaza hace una semana, el Ejército de Israel tuvo que replegarse como parte del acuerdo hacia la conocida como “línea amarilla”, una demarcación tras la que las tropas israelíes continúan apostadas y desde la que han abierto fuego en numerosas ocasiones contra la población.
La Corte Suprema de Brasil autorizó este jueves la reapertura de una investigación contra el ex presidente Jair Bolsonaro que había sido archivada en 2022 y que intenta establecer si el líder ultraderechista promovió injerencias políticas e ilegales en la Policía Federal durante su Gobierno (2019-2022).
El presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró este jueves que el Gobierno de Donald Trump ordenó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) “acabar” con Venezuela, luego de que el mandatario estadounidense confirmara que autorizó a la institución a que realizara operaciones encubiertas en el país suramericano.
La Fiscalía General de Bolivia informó este jueves que aprehendió a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, quien es investigado por un caso de violencia familiar en contra de su pareja, pese a que ésta presentó el desistimiento de su denuncia.
Tras haber aprobado leyes como la de interrupción voluntaria del embarazo, la de matrimonio entre personas del mismo sexo o la que garantiza derechos a las personas trans, Uruguay dio luz verde a la legalización de la eutanasia activa.