19 sept. 2025

El jopara copa de nuevo las mesas paraguayas para espantar a Karai Octubre

Como cada 1 de octubre, muchas familias paraguayas optaron este sábado por almorzar un cargado plato de jopara. De acuerdo con la tradición, el objetivo es ahuyentar al temido Karai Octubre, que trae a cuestas pobreza y miseria.

Jopara.jpeg

La tradición dicta comer cada 1 de octubre un plato de jopara para ahuyentar al Karai Octubre.

Foto: Rodrigo Villamayor

De acuerdo con la leyenda y el imaginario colectivo nacional, cada 1 de octubre, el Karai Octubre llega a las casas trayendo a su paso hambre, escasez y miseria. No obstante, fue descubierto un arma poderosa que logra ahuyentar al personaje y hoy se convirtió en tradición.

Se trata del famoso jopara, es un caldo o sopa espeso que este sábado copó nuevamente las mesas y las calles del país. El término deriva del mestizaje o de mezcla, por lo que también se utiliza para designar al guaraní mezclado con el castellano.

De acuerdo con las cocineras paraguayas, el plato tradicional debe ser elaborado en olla de hierro a fuego lento de carbón o leña, a base de locro, poroto, verduras y mucho queso, según informaron a través de Telefuturo.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1576253367760064512

Variedad

Sin embargo, es un plato típico que fue pasando por diferentes transformaciones con el correr del tiempo, en cuanto a la forma de comer y de preparar, por lo que actualmente existen distintos tipos, como el jopara so’o (de carne) y jopara kumanda (poroto).

Asimismo, también se pueden citar al jopara kure (de chancho), el jopara kesu (de queso), jopara jopara, jopara norteño, jopara peky y jopara sesina piru.

La comida tradicional no solo está presente en el campo, sino que también se come en las ciudades urbanas y en Asunción.

Lea también: Exitoso festival nacional para celebrar el Día del Jopara y ahuyentar al Karai Octubre

Sobre este último punto, en el mercadito y en otros puntos de la capital del país se puso a la venta el plato desde G. 12.000 a 15.000. Además, se ofrecía el kumanda (poroto) tradicional.

Ingredientes

Los principales ingredientes del jopara son locro, poroto rojo, cucharadas de aceite, dientes de ajo, cebolla grande picada, cebollitas de verdeo, locote, agua o caldo de verduras en cantidad necesaria y el infaltable queso paraguay.

Mientras tanto, la preparación implica remojar el poroto y el locro por unas tres horas y luego colar el agua. Fritar las verduras, agregar el agua o el caldo de verdura caliente, el locro y el poroto, y dejar hervir a fuego medio. Finalmente, cuando estén blandos, se debe retirar del fuego y agregar el queso.

En cuanto al personaje mitológico, la cultura popular lo describe como un viejo de sombrero raído, ropas rotas y descalzo. El karai lleva a cuestas una bolsa vacía, e intenta ingresar a las viviendas de los agricultores, por lo que el plato de poroto y el locro lo espanta.

Más contenido de esta sección
En un operativo realizado en la madrugada de este viernes, la Dirección General de Ingresos Tributarios (DNIT) incautó un camión, combustible y diversos artefactos durante el allanamiento encarado en la ciudad de Sapucái, Departamento de Paraguarí.
Juana Alicia Aranda, de 36 años, logró acceder este viernes a su primera cédula de identidad, tras las gestiones realizadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) y del Departamento de Identificaciones de Concepción.
Algunas empresas que forman parte del programa Hambre Cero fueron sancionadas con multas que van de G. 400 a G. 1.000 millones.
El movimiento Conciencia Democrática Esteña (CDE 25) obtuvo reconocimiento oficial para competir en las municipales de 2025, con Daniel Pereira Mujica al frente, quien es respaldado por el destituido intendente Miguel Prieto y sectores de la oposición.
El puente Nanawa vuelve a estar en el ojo de la tormenta, tras el accidente ocurrido hace 14 días, donde un camión cayó al vacío y perdió la vida su conductor, Rubén Cubilla. La seguridad de la estructura sigue siendo motivo de preocupación.
Alvaro Arias, abogado del ex viceministro de Educación, Federico Mora, aseguró que no existió el hecho de abuso sexual por el que fue denunciado y que por este motivo la Fiscalía solicitó la desestimación de la causa en su contra.