22 jul. 2025

El Imperio Medio del antiguo Egipto llega a Nueva York

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met) presentó este lunes una exposición en la que se recopila el mayor número de obras del Imperio Medio de Egipto, una etapa recóndita de esa antigua civilización.

IMPERIO.jpg

El Imperio Medio del antiguo Egipto llega al Met de Nueva York. Foto: www.efe.com.

EFE


El antiguo Egipto abarca 3.000 años y, en general, el público solo ha sido expuesto al corto reinado del icónico faraón Tutankamón.

Desde el descubrimiento de su tumba en 1922, el joven líder se convirtió en el rostro del arte egipcio, por lo que el Met espera lograr con esta exposición del Imperio Medio un mayor entendimiento de las otras etapas que lo precedieron.

“Es bueno presentarle al público facetas con las que no están familiarizadas”, dijo hoy a los periodistas Adela Oppenheim, una de las comisarias de esta exposición.

El misterio del Imperio Medio (2030-1650 a.C.) es lo que más le llama la atención a Oppenheim.

“Espero que esta exposición ayude a cambiar la perspectiva sobre el arte egipcio y que los visitantes se enfoquen en algo más que los faraones famosos que todos conocen”, dice Oppenheim.

“También espero que sus perspectivas se desarrollen para entender que esta cultura no es rígida”, agregó.

El catálogo cuenta con cerca de 300 obras que incluyen esculturas, relieves, joyería, ataúdes, objetos funerarios y posesiones personales.

La estética del arte de esta época triunfó en parte gracias al faraón Mentuhotep II, quien sacó a Egipto de un llamado “periodo oscuro” en 2030 a.C., iniciando el Imperio Medio.

Después de unos cien años de guerra, Mentuhotep II pudo reunir el norte y el sur del imperio egipcio, que estaba dividido. Durante su mandato de cincuenta años, los egipcios se pudieron enfocar en el arte más que en las batallas, alcanzando un auge de templos.

Además, la joyería egipcia, conocida por su uso de lapislázuli, llegó a nuevas alturas durante el Imperio Medio.

Una pieza destacable de la exposición es el pendiente “Riqqeh Pectoral”, hecho completamente de oro con incrustaciones de lapislázuli y cornalina, de tal forma que las aves, los ojos del dios Horus y las flores (símbolos principales del antiguo Egipto) se asemejan.

“Yo creo que hemos conseguido la colección más fina de joyería egipcia puestas en exhibición”, dice Diana Patch, otra comisaria de la exposición.

Tal como en el Imperio Antiguo y el Imperio Nuevo, son comunes los bustos de faraones. Sin embargo, es en el Imperio Medio que se ve un enfoque geométrico.

En el busto de Amenemhat III, las facciones del faraón están compuestas de líneas y formas circulares. Además, la escultura muestra signos de vejez en el faraón, con sutiles ojeras bajo los ojos.

Esta honestidad es propia del Imperio Medio, y muy diferente al Antiguo, donde los bustos muestran a los líderes egipcios en una eterna juventud.

“Los egipcios estaban volviendo a pensar en la relación que tienen con sus líderes”, explicó Patch.

“Como en cualquier movimiento artístico -hasta el día de hoy- hay transformación (...) a veces olvidamos esa parte de las antiguas culturas”, agregó.

El Met albergará esta exposición desde el 12 de octubre hasta el 24 de enero de 2016 y aunque gran parte de la colección le pertenece al Met, se han recaudado obras de 33 museos internacionales.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).