23 ago. 2025

El “hombre pájaro” que cruzó el Canal de la Mancha

A la segunda fue la vencida para Franky Zapata, el deportista francés e inventor que logró cruzar este domingo los 35 kilómetros que separan Francia de Inglaterra con una plataforma volante unipersonal propulsada con cinco pequeños reactores.

hombre pájaro.jpg

En su segundo intento, Franky Zapata cruzó el Canal de la Mancha en un flyboard con propulsión a chorro.

Foto: EFE.

Semanas después de haberse lucido en el desfile militar de la fiesta nacional francesa, el 14 de julio, donde sobrevoló la plaza de la Concordia con un fusil entre las manos y aterrizó suavemente junto al presidente Emmanuel Macron, su nueva gesta le valió aún más admiración de sus conciudadanos.

Logró realizar la travesía en apenas veinte minutos a una velocidad de 160/170 kilómetros por hora, y tras haberlo intentado el pasado 25 de julio, fecha en la que se cumplían 110 años de la primera travesía aérea sobre el Canal de la Mancha, a manos del piloto francés Louis Blériot.

Pero Zapata no lo logró ese día. Las olas sacudieron la plataforma desde la que debía recibir una manguera para el repostado que precisó que fuera rápidamente recuperado por otra embarcación sin resultar herido.

El francés tomó su invento, llamado Flyboard Air, y regresó a su taller cerca de su Marsella natal para arreglar la máquina y su motor, que se vieron afectados durante la caída.

Embed

En tan solo diez días, el que en Francia conocen como el “hombre pájaro” volvió a servirse de su creación sin apenas haberla testado para repetir la gesta y lo logró.

Lea más: Francia presentó a su soldado volador

A las 8.16 (6.16) horas, despegó de la localidad de Sangatte, en el departamento de Pas-de-Calais, y veinte minutos más tarde aterrizó en St. Margaret Bay, ya en Inglaterra, tras cruzar los 35 kilómetros que separan ambas costas.

Voló a una quincena de metros sobre el mar con una parada necesaria sobre un barco en aguas francesas, más grande que la plataforma usada hace diez días, y siguió hasta llegar victorioso a las costas inglesas. Allí lo recibió entre abrazos su equipo, claramente emocionado, y su hijo pequeño que le dijo por teléfono: “Eres el mejor, papá". Zapata respondió entrecortado, hecho un mar de lágrimas.

“Estoy cansado, necesito unas vacaciones”, dijo el hombre a la prensa, agotado, tras zanjar una temporada de éxitos desde que presentara por primera vez su invento en diciembre de 2018 en el Fórum de Innovación de Defensa en París.

Reivindica su creación 100% fabricada en Francia, en la que el Ejército tiene puesta la esperanza de servirse para facilitar el movimiento de sus fuerzas especiales en zonas urbanas, según ha hecho saber la empresa de Zapata, que lleva también su nombre.

Esta recibe desde finales de 2018 una subvención de 1,3 millones de euros del Ministerio de Defensa para desarrollar una nueva turbina en impresión 3D.

Los espectadores de la hazaña de Franky Zapata, quien cruzó el Canal de la Mancha.

Los espectadores de la hazaña de Franky Zapata, quien cruzó el Canal de la Mancha.

Foto: EFE.

Confesando el estrés que le provocaba la idea del vuelo y que duró hasta el momento de ponerse el casco esta mañana, Zapata, deportista de alto nivel y antiguo campeón mundial y de Europa de jet-ski (moto acuática), superó el desafío cansado, emocionado y agradecido a su equipo, con quien ha estado trabajando hasta 16 horas diarias.

“Tenía miedo del aterrizaje, pero sabía que no me dejarían caer”, dijo a la prensa al llegar.

Otro de sus temores fue la parada obligatoria que tuvo que hacer en un barco, para recargar el depósito de querosén que lleva en su mochila y que le permite tener tan solo una decena de minutos de autonomía, uno de los puntos débiles de este aparato con el que el Ejército francés ha marcado un gol en innovación.

De nuevo, ha vuelto a ser un francés el que ha logrado atravesar la distancia marítima que separa el hexágono del Reino Unido, aunque el utensilio con propulsión de Zapata deje atrás el monoplano monoplaza de Blériot, construido con madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero.

El 25 de julio de 1909, Louis Blériot, empresario y fabricante de las primeras aeronaves, decidió lanzarse a la tarea que varios aristócratas y aficionados habían tratado de realizar sin éxito respondiendo a la recompensa de 1.000 libras que ofrecía el diario Daily Mail a quien consiguiera cruzar por primera vez el estrecho.

Blériot lo logró, para sorpresa de sus contrincantes, y si bien no volaba con el apoyo de la armada, su fábrica de aviones se convirtió en una de las principales productoras de aviones de combate durante la Primera Guerra Mundial, con cerca de 6.000 aparatos entregados a los países aliados.

Ahora, el Flyboard Air de Zapata podría ser el próximo artilugio indispensable en combate.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.