El hip hop nació alrededor de los años 70, en Queens, Bronx y Brooklyn, los barrios más marginales de la ciudad de Nueva York. De ese tiempo a hoy, mucho ha cambiado. Tanto, que este estilo logró sobrepasar las barreras espaciales y culturales, y se expandió a toda Latinoamérica.
Inclusive en esta pequeña isla rodeada de tierra, varios jóvenes participan desde hace seis años de un festival que busca quitar al hip hop su estatus de callejero para darle uno profesional.
Por sexto año consecutivo, hoy, a las 14, tendrá lugar en el predio de las Fuerzas Armadas de la Nación, ubicado sobre General Santos c/Mariscal López, el “Festival Paraguayo de hip hop”, donde 75 jóvenes de distintas ciudades del país competirán ante un jurado internacional.
En Estados Unidos, exponentes como Eminem, Jay-Z, Ja Rule, Sean Poul, Missy Elliot, Usher, Snoop Dog y Kanye West ya lograron elevar la categoría, vendiendo millones de discos e inclusive ganando premios Oscar. En Paraguay, la realidad es otra.
DENIGRADOS. “No tenemos apoyo de nadie, todo lo hago yo sola. Ni siquiera consigo auspiciantes”, comenta Ninfa Reyes, organizadora del sexto Festival del hip hop paraguayo.
La historia que cuenta Ninfa, una señora de 40 años, cómo ingresó a este mundo del baile es poco común. “Mis hijos estaban metidos en esto y a mí no me gustaba que estén todo el día en la calle. Nadie les daba un espacio y los denigraban. Por eso comencé a organizar los festivales, para que tengan un lugar digno y la gente entienda que no es algo marginal”, explicó la organizadora.
Marco Tapia, un joven de 21 años que es B-Boy, manifestó que en Paraguay es muy difícil la vida del artista. “Me gustaría poder representar al país afuera, pero nadie te apoya. En otros países –o a los extranjeros que vienen aquí–, te tratan como a un artista, te valoran y te pagan lo que merecés. Aquí no dan ni canjes de auspicio”, apuntó Tapia.
Por otro lado, hay un concepto que hay que dejar en claro. El hip hop es una cultura, y consta de cuatro pilares centrales que son el MCing (quien canta), el DJing (el discjockey), el Breakdancing (quien baila), y el Graffiti (quien pinta).
¿Por qué debe ser considerado como una cultura?, preguntó ÚH a Tapia. “Porque desde que nos despertamos y hasta que dormirmos, eso es en todo lo que pensamos, en trabajar en nuestros pasos, nuestras letras, los dibujos y los ritmos”, contestó él.
Apoyo 1
Reguetón, el hip hop latino
El hip hop está fuertemente relacionado con la cultura latina, ya que en sus inicios, los hispanoamericanos de Nueva York fueron sus principales seguidores.
En Latinoamérica, este estilo de música se dividió en dos principales cauces, que son el merenrap dominicano (mezcla de merengue con rap) y el reguetón portorriqueño.
En la actualidad, los reyes de este último género son Daddy Yankee, y, quien recientemente llenó el Olimpia con 25 mil fanáticos y el boricua Don Omar.
Otros artistas que también siguen este género descendiente del hip hop son los muchachos de “Calle 13", que con sus líricas de contenido fuerte y ritmos afrolatinos ganaron fama con temas como “Atrevete te” y “Se vale to-to”.
En Paraguay, el estilo llegó a inicios de la década del 90. En un principio, los B-boys provenientes de distintas ciudades se reunían en las calles del centro de Asunción. En nuestros días ya están divididos en grupos y practican en casas particulares o en gimnasios. “Incluso, en algunas academias de baile se enseña este estilo, uno ya no debe ser autodidacta como hace 10 años”, explicó Tapia.
Diccionario hip hop
Break dance: bailes hip hop que hacen en las calles.
MC: maestro de ceremonias, quienes cantan.
DJ: discjockey
Rap: cantar o hablar letras rimadas, acompañadas de un ritmo repetitivo.
DJing: arte de crear música mediante técnicas con discos de vinillo.
BBoying: arte de bailar el break dance. A la persona que practica este baile, se le denomina b-boy (chico), b-girl (chica).
Graffiti: principal expresión del hip hop en las artes plásticas. Consiste en pintar con aerosol superficies urbanas.
BMX: bicicleta, quienes andan en bicicletas.